Malévich
mostró por primera vez su Cuadrado Negro en la Exposición Futurista en
Petrogrado en diciembre de 1915. Las exposiciones organizadas en Petrogrado en
1915, Tranvía V y 0'10, se presentaron como futuristas. Sin embargo, tanto las
obras de Tatlin como la de Malévich, que participaron y se enfrentaron en
ellas, se habían alejado notablemente del futurismo.
Exposición "0,10", Diciem bre de 1915, San Petersburgo |
Malévich
expuso una serie de obras realizadas desde 1913 que prefiguran el suprematismo
y en las que pretendía comunicar sus ideas a través de las formas
geométricas. Tatlin presentó una serie
de relieves pintados y construcciones abstractas, realizadas hacia 1914,
inspiradas en los collage y las obras de ensamblaje de Picasso y de Alexander
Archipenko que interpretaban al pie de la letra las ideas proclamadas por
Boccioni en el Manifiesto de la escultura futurista de 1913. Estas obras de
Archipenko, que sólo las conocemos a través de fotografías y reconstrucciones,
constituyen el preámbulo del Constructivismo. El término «constructivismo»
aparece por primera vez como algo positivo en el Manifesto realista (1920) de
Gabo. Con anterioridad, el término construction art ("arte para
construcción") fue utilizado en 1917 de manera despectiva por Kasimir
Malévich para describir el trabajo de Aleksandr Ródchenko. Alekséi Gan utilizó
la palabra como el título de su libro Constructivism, impreso en 1922.
La
obra “Cuadrado Negro” no deja indiferente a nadie que lo contempla, motivando
cometarios de todo tipo. Iconográficamente presenta una gran sencillez
geométrica; pero, cuando nos adentramos en su iconología, su significado
presenta una gran complejidad. En la exposición de 1915, la obra la colocó en
una esquina, lugar tradicionalmente destacado en la tradición ortodoxa en la
ubicación de los iconos religiosos (la Esquina Hermosa). Para Aleksandra
Shatskikh, autora del ensayo “Cuadrado Negro: Malévich y los orígenes del
suprematismo”, se trata de un gesto más radical que el intento de crear un
"lenguaje pictórico". Hace una analogía entre el urinario de Duchamp
y el Cuadrado Negro de Malévich. Ambos
querían desafiar las limitaciones de representación del arte. La pintura de
Malévich no tiene nada que ver con otros tipos de abstracción de la época, como
la de Kandinsky. El Cuadrado Negro se plantea la substitución del arte por un
nuevo arte.
La
elección del color negro no es casualidad.
Ya, en 1617, Robert Fludd expuso su filosofía en , physica, atque technica Historia (La
historia metafísica, física y técnica de los dos mundos, a saber el mayor y el
menor). En esta obra hay un “cuadrado negro” y en cada uno de sus bordes la
leyenda “et sic in infinitum” (y así hasta el infinito). Se trata de la
representación de la nada, la infinita negrura previa a la Creación.
Entre
1760 y 1767 se publicó por entregas la
obra “The life and opinions of Tristan
Shandy, gentleman”, escrita por Laurence
Sterne. En ella aparece una página negra en el primer capítulo de la novela que
hace referencia a la muerte.
En
1912, Kandinsky en su libro De lo
Espiritual en el Arte establece que el arte debe basarse en un lenguaje de
color. Kandinsky da las pautas sobre las propiedades emocionales de cada tono y
de cada color. Sobre el negro comenta: “El sonido interior del negro es como la
nada sin posibilidades, la nada muerta tras apagarse el sol, como un silencio
eterno sin futuro y sin esperanza. Musicalmente sería una pausa completa y
definitiva tras la que comienza otro mundo porque el que cierra está terminado
y realizado para siempre: el círculo está cerrado. El negro es apagado como una
hoguera quemada; algo inmóvil como un cadáver, insensible e indiferente. Es
como el silencio del cuerpo después de la muerte, el final de la vida.
Exteriormente es el color más insonoro; junto a él cualquier color, incluso el
de menor resonancia, suena con fuerza y precisión. No como sucede con el
blanco, junto al que todos los colores pierden fuerza casi hasta disolverse,
dejando un tono débil, apagado. “
Coetáneamente,
en 1914, Matisse realizó una obra que tituló “Ventana en Collioure”. En ella
pinta un rectángulo negro en clara referencia a la inmensidad oscura de la
noche, a la inmensidad del espacio, al vacío, a una profundidad indeterminada.
“Ventana en Collioure” de Henri Matisse, 1014
116,5 x 88 cm. Museo Nazional d'Art Modern
Centre Georges Pompidou, París
|
Anteriormente, en
1913, el propio Malévich había realizado
un diseño para el telón de la ópera
futurista “Victoria sobre el Sol” de Mijaíl Matiushin. El diseño constaba de un
cuadrado partido en diagonal, supuestamente un símbolo de la hendidura entre la
noche y el día. Malévich diseñó en un estilo cubista la escenografía y el
vestuario, formado por trajes hechos de cartón que parecían armaduras. Los
actores llevaban las cabezas cubiertas con “máscaras-tocados” y sus gestos eran
como los de los títeres.
Boceto del telón de fondo de la ópera "Victoria bajo el sol" |
“Victoria bajo el sol” es considerada la
primera puesta en escena del constructivismo ruso y es prueba de la estrecha
relación entre poetas y pintores que propició la participación de estos últimos
en la elaboración de escenografías. El público reaccionó negativamente e
incluso violentamente hacia la ópera. Será la puesta en escena de “El Magnífico
Cornudo” de Commelynck, el 15 de abril de 1922, el inicio del verdadero estilo
constructivista gracias a la escenografía creada por Popova, La obra se
representa en un espacio escénico no convencional con un vestuario donde se
observa la esencia del constructivismo. Popova, muy influenciada por Malévich,
perteneció a un ambiente artístico en el
que destacaron otras mujeres como Natalia Goncharova, Olga Rozanova, Varvara
Stepanova i Alexandra Exter.
En
1919, Alexander Rodchenko pintó Negro sobre negro en respuesta al Blanco sobre
blanco de Malévich, del mismo año. En 1921, Rodchenko en la exposición 5x5 = 25
de 1921 presentó tres pinturas monocromas: amarillo puro de color, rojo puro de
color y azul puro color.
Otros
artistas que han realizado pinturas monocromas con posterioridad son Man Ray,
que en 1930 realizó Photo Noire ("À Robert Desnos – plein des choses qui
absorbent la lumière"); Lucio Fontana, que en 1949 realiza incisiones o
perforaciones en lienzos monocromos; Yves Klein que compuso su primera Sinfonía
monótona en el año 1947 y, a finales de los años 50, creó sus monocromos más
conocidos en un color azul intenso que patentó como el International Klein Blue
(IKB) o Azul Klein; Ad Reinhardt, que desde la segunda mitad de los 50 realiza
cuadros monocromos en los que emplea frecuentemente el color negro, por lo que
esta etapa suele ser conocida como la de las "figuras negras"; Pierre Soulages, representante del tachismo,
que es conocido como «el pintor del negro», viajando "más allá del
negro", hasta el 'outrenoir', para extraer la luz de la oscuridad, un reto
impensable. ("El negro era el color de la elegancia, de la solemnidad… y
del anarquismo”. “Al mismo tiempo es un color y un no-color. Cuando la luz se
refleja en el negro, lo transforma y transmuta.”) …
Pierre Soulages Pintura 181x405 cm, 12 abril 2012 |
Autorretrato de Kazimir Malevich, 1933 Óleo lienzo 73x66 State Russian Museum san Petersburgo |
Trayectoria artístico de Kasimir Malévich (1879-1935)
Nació en 1879 en Kiev, Ukrania,
en el seno de una familia polaca. Sus padres se vieron obligados a emigrar
después del fallido levantamiento de Enero de 1863 contra el ejército zarista.
Fue el mayor de 14 hermanos. Su padre trabajó en varias refinerías de azúcar por
lo que Kasimir pasó la mayor parte de su infancia entre plantaciones de
remolacha en los pueblos ukranianos, adquiriendo una visión idealizada del
mundo campesino por contraste con la alienación del proletariado industrial de
las refinerías. Lejos de los centros culturales importantes, completó los cinco
años de Escuela de Agricultura. De forma autodidacta, empezó a pintar paisajes
y campesinos.
Cuando la familia se asienta
en Konotop, se dedica exclusivamente a pintar. En 1896 su familia se traslada a
Kursk, donde el padre consigue un trabajo en el ferrocarril. A través de
reproducciones, Malévich conoce el trabajo de Iván Shishkin e Iliá Repin, dos
pintores naturalistas pertenecientes a un grupo conocido como Peredvízhniki
(“los itinerantes”). A mediados de los años 90 es
admitido en la Academia de Kiev.
Florista, 1903.
Después de la muerte de su
padre en 1904, se trasladó a Moscú para estudiar en la Escuela de Pintura,
Escultura y Arquitectura. Durante esta época su trabajo se centra en la pintura
del natural, aunque se hace cada vez más impresionista con un estilo propio.
Malévich, próximo al
anarquismo, participó en los acontecimientos revolucionarios de 1905 que
tuvieron como consecuencia el establecimiento de una monarquía constitucional
limitada y a la creación de una asamblea legislativa o Duma.
Instalado definitivamente en
Moscú en 1906, trabajó en el estudio de Fiodor
Ivanovich Rerberg y descubre la pintura contemporánea occidental. En Rusia se
conocía el arte que se estaba haciendo en Francia gracias a la labor de los
coleccionistas, entre éstos destacan Sergei Schuskin y Ivan Morozov. Sus
colecciones contaban con obras del Impresionismo francés y empezaban a
incorporar obras de artistas neoimpresionistas como Seurat y postimpresionistas
como Cézanne.
Birkenhain, 1905-06 |
Manzanos en flor, 1904
Paisaje con casa amarilla, 1906, Museo Estatal Ruso. San Petersburgo. Rusia |
En 1907 y 1908 participa en
las exposiciones de la Sociedad de Artistas de Moscú junto con jóvenes que más
tarde serán determinantes en el arte ruso contemporáneo, como Natalia
Goncharova, Mijail Larionov o Kandinsky. En las muestras que organiza la revista
de arte Toisón de Oro, editada por el banquero
y coleccionista Nikolai Riabushinsky, a partir de 1908, puede ver la obra
de los fauves franceses e incluso el Gran desnudo de Braque, primera obra
cubista exhibida en Rusia. Durante estos años el estilo pictórico de Malévich
evoluciona desde una estética próxima impresionismo a planteamientos próximos al fauvismo y,
después, al cubismo y al futurismo.
Autorretrato, 1908-11. Malevich fauvista |
"Galante compañía en el arte", 1908.
Collection Stedelijk Museum Khardziev-Chaga)
Desde 1910 expone con los
grupos de La Sota de Diamantes, la Unión de la Juventud de San Petersburgo y La
Cola del Asno, en los que coincide con todos los grandes de la vanguardia rusa:
Tatlin, Stepanova, Marc Chagall, los hermanos Burliuk. Pero el evento que marcó a
Malévich, como a tantos otros vanguardistas rusos, fue la gran exposición de
Arsitarkh Lentulov que se celebró en Moscú en marzo de 1913, que reforzó la
influencia de los principios cubistas.
El leñador, 1912
(Kazimir Malevich - Collection Stedelijk Museum Amsterdam)
Campesina con cubos y niño, 1912 |
" El afilador " (también conocido como " El afilador : Principio de centelleo "), 1912-1913.
Óleo sobre lienzo, Galería de Arte de la Universidad de Yale
Entre 1912 y 1915 se suma al
naciente futurismo ruso aunque Malévich se identifica como cubofuturista. Si
bien, en 1913, prefigura el suprematismo en
los decorados y vestuario de la ópera futurista Victoria sobre el sol de
Matiuchin (música) y Kruchenij (libreto escrito en lengua “transmental”). En este mismo año, Malévich comparte las
experiencias relativas al zaum, lengua “transmental” donde las palabras son
autosuficientes, despojadas de significados. En los experimentos lingüísticos
zaum destacó, además de Kruchenij, Jlebnikov. Estas experiencias alógicas de Malévich serán el puente entre
algunos de sus más importantes cuadros cubofuturistas de 1914 y el
suprematismo. En 1914 Tommaso Marinetti, el creador del Manifiesto Futurista
italiano, visita Moscú; en febrero, Malévich y Morgunov hacen una demostración
futurista. El año siguiente, 1915, participa en la exposición Tranvía V:
Primera Exposición Futurista en Petrogrado con Mujer en el tranvía y Caballero en Moscú. En estos momentos, la
geometrización es la gran preocupación de Malévich. Esta última obra uno de los ejemplos más característicos de transposición del ZAUM al terreno pictórico. (link con comentario)
'Un inglés en Moscú', 1914. Collection Stedelijk Museum Amsterdam. |
Durante la Primera Guerra
Mundial hace carteles de propaganda al modo de los lubok tradicionales rusos
con leyendas de Maiakovski.
Durante estos años su obra
empieza a conocerse fuera de Rusia. En 1912, es invitado por Kandinsky a la
segunda exposición de El Jinete Azul en Munich y, en 1914, tres de sus cuadros
cubo-futuristas se exponen en el Salón de los Independientes de París junto a obras de
ar tistas rusos como Alexander Archipenko, Sonia Delaunay, Aleksandra Ekster, y
Vadim Meller, entre otros.
|
La geometrización es cada vez más
clara en Malévich. Como impulsor del suprematismo,
aspiraba a la representación del mundo
sin objetos a través de las formas geométricas que se consideran
"absolutas", como son el círculo, el cuadrado, el triángulo, y
colores planos generalmente primarios y también gamas intermedias, blanco y el
negro. Para Malévich el valor de una obra no se encuentra en la representación,
en la objetividad, sino en el sentimiento expresado. Se trata de un arte
no-objetivo, centrado únicamente en la sensación. Así lo establece en el
Manifiesto suprematista de 1922: “Ahora
que el arte, gracias al suprematismo, ha llegado a su propio ser y ha
reconocido la inefabilidad del sentimiento no-objetivo, está intentado
construir un auténtico orden mundial, una nueva filosofía de la vida. Reconoce la no objetividad del universo, y ya
no se preocupa por ilustrarla historia de las costumbres”
Retrato de Mikhail Matyushin, 1913 |
Oficina y sala, 1913 |
El Suprematismo tiene sus
antecedentes en el Cubismo y surgió paralelamente al Constructivismo. A diferencia del cubismo,
se trata de una corriente del arte no figurativo y de la abstracción moderna. Este
movimiento se desarrolló entre los años 1913 y 1923 y ejerció una fuerte
influencia en el diseño y en el arte occidental de Occidente.
Cruz negra, 1915. Centro Pompidou. |
Círculo negro Colección privada
Cuadrado rojo suprematista 1915 Museo estatal ruso |
Las primeras obras de abstracción
suprematista, se muestran al público en 1915 en la exposición “0.10: última
exposición futurista”. Se expusieron 39 obras abstractas; entre ellas, el
emblemático Cuadrado negro. Como es lógico, Si el público reacciona con
estupor, futuristas como Puni o Kliun se suman entusiasmados a la nueva
corriente. En ese año de 1915, Malévich publica “Del cubismo al suprematismo:
el nuevo realismo pictórico” que supone el punto de arranque del suprematismo.
En este folleto explica las obras que expuso en la segunda exposición futurista
que se tituló “0.10: última exposición futurista”. Escribe: «El artista se ha desembarazado de todo lo
que determinaba la estructura objetivo-ideal de la vida y del arte; se ha
liberado de las ideas, los conceptos y las representaciones, para escuchar
solamente la pura sensibilidad». El color se utiliza para comunicar todo aquello
que no se podía expresar con palabras ni sonido. Malévich escribía en 1916 "el color es un
lenguaje compuesto de palabras especiales".
Composición Suprematista 1916 |
La Revolución de 1917 coincide
con el auge del suprematismo y el artista se suma al fervor revolucionario de
la vanguardia con sus escritos y asumiendo responsabilidades en el ámbito de
los museos y la enseñanza de las artes.
En el grupo suprematista,
liderado por Malévich, destacaron Aleksandra Ekster, Liubov Popova, Olga
Rozanova, Ivan Kliun, Ivan Puni, Nadezhda Udaltsova, Nina Genke-Meller y Ksenia
Boguslavskaya. Las obras suprematistas evolucionaron en colorido y composición. Poco a poco el proceso de reducción de elementos
pictóricos en sus composiciones fue acentuándose hasta reducir las formas a un
solo cuadrado (negro, rojo o blanco). En
1922 escribió el opúsculo “Dios
no ha sido traicionado. El arte, la iglesia, la fábrica” y hacia referencia a
la obra “Cuadrado blanco sobre fondo blanco”comentando que en ella explora las
perspectivas de la nada en el espacio infinito, en una abstracción radical,
suprematista.
Cuadrado blanco sobe fondo blanco de Kazimir Malevich, 1917-18. Óleo sobre lienzo. 78 x 78. Museo de Arte Moderno. Nueva York |
Suprematismo: cruz negra y roja, circa 1918, Museo Stedelijk
En 1919 va a trabajar a
la Escuela de Arte de Vitebsk, fundada y dirigida por Chagall, participante activo en
la Revolución de 1917. Pero, debido a la carga burocrática del puesto de director en la Escuela y a las
desavenencias con el suprematismo y con el constructivismo, Chagall abandonó el
cargo. Malévich se convierte en el director de la Escuela. Victoria Charles en
su libro dedicado a Chagall comenta que pocos testimonios dan cuenta del
enfrentamiento entre Chagall y Malévich, si bien Chagall lo evoca, de manera elíptica, en “Mi vida”… al examinar el recorrido estético de ambos
pintores, el antagonismo resultaba inevitable… Malévich ataca violentamente a
Chagall por sus principios docentes y la naturaleza de su arte, que califica,
con desprecio, de naturalismo. El temperamento de Malévich, excesivo y a veces
violento, se opone al de Chagall.
Profesores de la escuela habían
creado un grupo denominado Molposnovis que rápidamente pasó a denominarse
Posnovis. El grupo era sumamente activo, trabajando en numerosos proyectos y
experimentos, en casi todos los soportes y medios. En febrero de 1920, bajo la
dirección de Malévich, el grupo trabajó un "ballet suprematista", con
coreografia de Nina Kogan,
y la precursora de la influyente ópera futurista "Victoria sobre el sol" de Aleksander Kruchenykh. El 14 de febrero de 1920 el grupo sufrió cambios y pasó
a denominarse Unovis -acrónimo
de Afirmación de lo Nuevo en el Arte- con la ayuda de Lissitzky y Chachnik
entre otros.
Los estudiantes de UNOVIS que
viajaron desde Vitebsk a Moscú distribuyeron obras de arte, gacetillas,
manifiestos, copias del "Almanaque UNOVIS y copias del escrito de Malévich
"Sobre los Nuevos Sistemas en el Arte". De esta forma UNOVIS es
reconocido y se convirtió en un movimiento influyente. En 1922, se dividió en
dos grupos muy diferentes. Malévich y sus seguidores se enfocaron en métodos
prácticos y productivos para modificar la sociedad mientras que el resto se
concentraron en aspectos más filosóficos del suprematismo. Además, la mayoría
de los artistas iniciales del grupo formaban parte de otras escuelas, ciudades
y movimientos. Durante muchos años se siguieron publicando obras que llevaban
el símbolo del cuadrado negro de UNOVIS.
A pesar de sus notorias
diferencias, hasta 1921, todos los artistas de vanguardia se ponen de lado de la
revolución y adhieren a un proyecto de transformación de la sociedad dejando
momentáneamente sus discrepancias estéticas.
Grupo UNOVIS. Vitebsk. 1922. De izquierda a derecha, de pie:
I.Chervinko, K.Malévich, T.Royak, A.Kagan, N.Suetin, L.Yudin, E.Magaril;
sentados: M.Vexler, V.Ermolaeva,
I.Chashnik, L.Khidekel.
Malévich
concibe el suprematismo cada vez más comprometido con la producción industrial,
urbanismo y arquitectura. En 1921, había firmado un manifiesto para el abandono
de la pintura de caballete y declara que "la organización de los elementos
de la producción artística debe volver a la puesta en forma de los elementos
materiales de la vida, es decir, hacia la industria, hacia lo que llamamos la
producción". Bajo estos principios estéticos, y junto con Rodchenko,
participó en la exposición 5x5=25 en
Moscú (septiembre-octubre de 1921). Ya en 1909 había diseñado una botella para
la Colonia “Severiny”.
En 1923, comienza sus investigaciones sobre una arquitectura suprematista y es nombrado director del nuevo departamento de investigación del Instituto Estatal de Cultura Artística de Petrogrado (GINKHUK). En el verano de este año participó en la XIV Bienal de Venecia con un Cuadrado Negro, un Círculo Cuadrado y una Cruz Negra. En esta Bienal Malévich presentó su contribución más importante a la arquitectura fue el diseño de las “planita” o casas del futuro. Se trataba de viviendas totalmente funcionales al servicio del habitante.
En 1923, comienza sus investigaciones sobre una arquitectura suprematista y es nombrado director del nuevo departamento de investigación del Instituto Estatal de Cultura Artística de Petrogrado (GINKHUK). En el verano de este año participó en la XIV Bienal de Venecia con un Cuadrado Negro, un Círculo Cuadrado y una Cruz Negra. En esta Bienal Malévich presentó su contribución más importante a la arquitectura fue el diseño de las “planita” o casas del futuro. Se trataba de viviendas totalmente funcionales al servicio del habitante.
Planita, 1923 |
En
1925 asume la dirección del departamento de investigación dejado por Tatlin, y
realiza modelos en madera de su arquitectura suprematista a los que denomina
arkhitektons. En 1926, el departamento del Museo cierra y Malévich termina su
texto Introducción a la teoría del elemento adicional en pintura, que no
llegará a publicarse.
Cuando
Lenin muere el 21 de Enero de 1924, Malévich propone guardar su cuerpo «en un
cubo, como si estuviese en
la eternidad» e instaba a que los trabajadores tuviesen un cubo en en su casa,
como recordatorio de la lección constante y eterna del leninismo».
Tras
la muerte de Lenin en 1924, el Estado soviético empieza a mostrar un rechazo
por la vanguardia artística que desembocará en la adopción del realismo
socialista.
En
1925, Kazimir Malévich, se unió al profesorado en la escuela estatal moscovita Vjutemás
(Talleres de Enseñanza Superior del Arte y de
la Técnica).
En
1927, realiza un viaje oficial por
Polonia y Alemania, donde conecta con la Bauhaus y la vanguardia artística
europea. Conoce a Gropius y a Moholy-Nagy,
quien se encarga de conseguir publicar en Alemania algunos de sus escritos.
Planea la idea de rodar una película suprematista con Hans Richter.
En Berlín quedará un importante depósito de su obra que, durante años, fue casi
lo único que se conocía de Malévich en Occidente. A su vuelta de Alemania trabajó en el Instituto Estatal para la Historia del Arte en Leningrado hasta 1929 que tiene que marchar por sus desavenencias con los historiadores del Instituto. Este mismo
año trabajó a tiempo parcial en el Instituto de Arte de Kiev y organiza una
retrospectiva de su obra en la galería Tretiakov de Moscú que viaja
después a Kiev. También participa en algunas colectivas en Berlín y Viena.
Malévich vuelve a la figuración a finales de los
años veinte. Aunque no cuente con el favor oficial, conserva su prestigio.
En 1930 es
detenido e interrogado.
“La carga de la Caballería Roja" de Kazimir Malévich, entre 1928 y 1932. Óleo sobre tabla, 91 cm × 140 cm. Museo Estatal Ruso, San Petersburgo |
Entre 1928 y 1932, realizó el cuadro “La carga de la Caballería Roja". Utilizó la proporción áurea
en la relación entre la anchura de los cielos y de la tierra. Además, la
caballería la forman tres grupos de cuatro jinetes. La tierra se divide en 12
colores.
En 1932, Iósif Stalin firmó el
decreto de reconstrucción de las organizaciones literarias y artísticas. Con la
llegada del realismo socialista, el artista regresó a la pintura
figurativa, pero el suprematismo había dejado su huella. Predominan las
escenas rurales, donde sus campesinos adquieres siluetas geométricas.
'Mujer con rastrillo 1930-32 State Tretyakov Gallery, Moscú |
Cabeza de campesino 1928-29 Museo Estatal San Petesburgo
Retrato de Nikolai Punin 1933 Museo Estatal San Petersburgo |
En 1935 participa con cinco retratos en la Primera
Muestra de Artistas de Leningrado, que será su última
exposición en la Unión Soviética.
El 15 de Mayo de 1935, Malévich muere a la edad de 56 años
en Leningrado. Su cuerpo fue depositado en un ataúd
suprematista diseñado por él mismo y fabricado por un alumno. Durante el
velatorio se puso sobre su cuerpo un Cuadrado negro. Un segundo cuadrado fue atado
al camión que transportó el ataúd a Moscú para su cremación. Sus cenizas fueron enterradas
en el campo cercano a su dacha.
Capilla ardiente de Malévich con el "Cuadrado negro" |
Cortejo funerario de Malevich. |
Fotografía anónima de Natalia Manchenko, tercera esposa de Kazimir Malévich, frente a la desaparecida tumba de este en el cementerio Nemtschinowka, Moscú.
|
El sepulcro original fue diseñado por Nikolai Suetin |
PARA
SABER MÁS;
No hay comentarios:
Publicar un comentario