martes, 20 de marzo de 2012

Francis Bacon

Entrada realizada con la colaboración de Nicolás Vílchez Jovacho

Francis Bacon, retrato realizado en 1952 por Lucian Freud
Óleo sobre metal,  7,8 x 12,7 cm Tate Gallery 



Francis Bacon (Dublín, 1909 - Madrid, 1992) es una figura destacada de la denominada Nueva Figuración, tendencia que se desarrolla a lo largo de los años sesenta, tras el agotamiento del informalismo. En el panorama del arte de la posguerra, tras la Segunda Guerra Mundial, el expresionismo figurativo de Bacon es un referente inconfundible del arte europeo de la segunda mitad del siglo XX Su trayectoria pictórica se caracteriza por una profunda independencia de tal manera que  su obra es difícilmente relacionable con las distintas tendencias artísticas de estos años. Los cuadros de Bacon tienen influencia de Munch en los trazos y de las tonalidades de Van Gogh; también se percibe la influencia de Goya por la presencia de la angustia en sus cuadros. 

Bacon en sus cuadros trabajó la representación de la figura masculina o femenina que generalmente  aparece de forma desfigurada y  aterradora, en espacios cerrados y oscuros. Sus obras son una constante reflexión sobre la fragilidad del ser. Intentó impactar al espectador haciéndole tomar conciencia de la crueldad y violencia de sus obras, de las más  desgarradoras del arte contemporáneo. Los trazos eran brutales en las obras de Bacon de tal forma que  reflejaban su  pensamiento en el momento de  pintar. Basa su producción artística en la representación obsesiva del cuerpo humano, un cuerpo que no es capaz de contener el "yo" individual existencial, por eso sus figuras  se retuercen, chillan y aparecen mutilados. El cuerpo es una envoltura orgánica incapaz de sujetar los instintos, de mantener una estabilidad, es por eso que se fragmenta, se contorsiona. 


En resumen, la intención de Bacon es plasmar en sus obras al hombre angustiado por la vida. Jhon Berger, critico de la obra de Bacon,  lo describe de la siguiente forma: "La visión de Bacon, desde finales de los años treinta hasta su muerte en 1992, era de un mundo despiadado. De forma repetida pintó el cuerpo humano, o partes del cuerpo, en malestar, carencia o dolor. A veces el dolor  parece infligido; las más de las veces parece surgir desde el interior del cuerpo...".

Bacon, además, influyó en gran medida en los artistas del movimiento Pop inglés.
Autorretrato 1971 Óleo sobre lienzo 35,5x30,5 Centre Georges Pompidou París


Tras una infancia marcada por la soledad y por una enfermedad asmática, Bacon pasó su juventud en su Irlanda natal donde, debido a su enfermedad, tuvo una formación escolar irregular. Fue expulsado de casa por su padre cuando tenía 16 años, al manifestar sus inclinaciones homosexuales. En 1925 se establece luego en Londres, donde trabaja como decorador. Autodidacta se interesa en seguida por la pintura, sobre todo tras sus estancias, en los años veinte, en Berlín y París, donde junto a los expresionistas (Otto Dix, Max Beckmann), queda impresionado por la obra de Picasso.


El hecho que  le motiva a iniciar a pintar fue su visita a  la exposición de Picasso en París en la galería de Paul Rosemberg (1927). En esta exposición vio que Picasso decía de alguna manera que había un territorio que no había sido explorado a la hora de pintar, este territorio era la distorsión de la figura humana, y este fue lo que obtuvo Francis Bacon en su técnica de pintar.

Matanza de los inocentes, 1630-1631 de Nicolas Poussin


En Francia había visitado con frecuencia el museo Condé de Chantilly donde contempló "La Matanza de los Inocentes" (1630-1631) de Poussin. La imagen de la madre gritando de angustia y rabia al serle arrebatado su hijo. El grito se convierte para el artista en un gesto recurrente, en una obsesión. Habrá otros gritos que también lo marquen profundamente, como el que plasma  en 1893 Eduard Munch, uno de los precursores del expresionismo alemán, o el de la enfermera de "El Acorazado Potemkin" 1925 de Sergei Eisenstein que abre la boca con los dientes rotos en un alarido sordo con el rostro ensangrentado. 





       El grito de Edvard Munch                                 Fotograma de El Acorazado Potemkin   


Bacon y Munch tienen en común el poner en  evidencia, de manera violenta, el conflicto interior de su autor. Si bien en Munch también encontramos la contradicción del hombre moderno que se adentra en un nuevo siglo. Por un lado el progreso por el otro la angustia existencial.


Comienza a pintar sin demasiado éxito, pero a partir de 1944 sus obras comienzan a ser conocidas, fundamentalmente con Tres Estudios de Figura en la Base de una Crucifixión, llegando a ser considerado como una figura crucial en la pintura inglesa.  Los estudios para Tres figuras al pie de la crucifixión (existen dos versiones en la que el hijo de dios está ausente, la primera en 1944 y la segunda en 1962) pudieran ser ejercicios derivados del Guernica. Las mandíbulas de esas figuras zoomorfas recuerdan a los dibujos que hiciera Picasso del caballo envuelto en llamas. El mismo Picasso en 1930 ya había creado una obra dedicada a la Crucifixión. La idea de la crucifixión le obsesionaba como una forma de rito sangriento que encerraba el significado del comportamiento violento del ser humano.


Tres Estudios de Figura en la Base de una Crucifixión de Francis Bacon




Crucifixión, 1930, de Pablo Picasso




Desde finales de la década de los cincuenta y durante más de 20 años Bacon pintó una serie de imágenes, un total de 44, recreadas a partir del "Retrato del Papa Inocencio X" que realizó Velázquez en 1650. Esta serie recibió el nombre de "Papas Chillando". Bacon mantiene su punto de vista fijo en el grito como alarido existencial, lleno de horror y rabia. Muestra una expresión atormentada, angustiosa. Es un ser vulnerable y frágil.  Parece ser que el grito que se manifiesta en los "Papas que Chillan" pudiera estar inspirado en el propio padre del artista, con el cual mantenía una relación conflictiva. 


Retrato de Inocencio X de Francis Bacon                                                Retrato de Inocencio X de Velázquez, 
                                                                                                Palazzo Doria-Pamphili, Roma.        

En otros cuadros como Perros que gruñen de 1954, Bacon refleja el belicismo, la capacidad del ser humano por ser cruel, violento y la inclinación de la naturaleza humana por la violencia. 
Perros que gruñen, 1954, Francis Bacon

Estudio para la enfermera en el Potemkin, 1957
 

 Cabeza rodeada de carne de vaca  Oleo sobre lienzo 1952


La mayor parte de sus obras están constituidas por autorretratos y retratos de amigos suyos como por ejemplo el retrato de George Dyer en un espejo (1968).


Retrato de George Dyer en un espejo (1968)

Autorretrato  1973  Colección privada Oleo lienzo 198 x 147.5 cm



   


El 28 de abril de 1992 Francis Bacon falleció en la clínica Ruber de Madrid. El 30 de abril su cuerpo fue incinerado en el cementerio de la Almudena, solo, sin testigos, como él quería. 


Las fuentes iconográficas en que Bacon se inspiraba para realizar sus obras podían provenir, como se ha dicho, de la historia de la pintura, pero eran los álbumes fotográficos de Muybridge (con sus estudios sobre el movimiento humano y animal) y las fotografías anónimas de diarios y revistas o los fotogramas de películas de Eisenstein o de Buñuel 


PARA SABER MÁS

Página oficial de Francis Bacon CLICAR AQUÍ

Artículo interesante con texto y obras CLICAR AQUÍ

Vídeo sobre la exposición en El Prado en 2009 CLICAR AQUÍ

Interesante artículo de Robert Hughes publicado en  The Guardian (30/VIII/2008) CLICAR AQUÍ



miércoles, 14 de marzo de 2012

PINTORES CONTEMPORÁNEOS REALISTAS

Frecuentemente, buceando en Internet, descubrimos o nos reencontramos con artistas muy interesantes. En esta entrada os quiero presentar a tres de ellos.


Darío Ortiz

El Sacrificio. 200 x 140 cms. 2006

La Edad Dorada. 180 x 135 cms. 2005

Los Amigos del Subway. 60 x 90 cms. 2008


PARA CONOCER SU BIOGRAFÍA Y OBRAS CLICAR AQUÍ


Antonio Castelló Avilleira

“Piruletas” Óleo/ Acrílico/ Alkidico/ Tabla 56x118 cm.

Si quieres ver un interesante vídeo, realizado por el propio artista, sobre la realización de esta obra clica sobre la imagen.

Antonio Castelló Avilleira se incorpora con esta obra a la Exposición:  REALISMO ´12 Espacio Abierto Galería de Arte. (Del 9 de Febrero al  14 de Marzo. C/ Claudio Coello 25. Madrid).

2006 S/T Óleo/Lienzo 50x60 cm.

2006 S/T Óleo/Lienzo 100x75 cm.

PARA CONOCER SU BIOGRAFÍA Y OBRAS CLICAR AQUÍ





Andrés Castellanos



Cielo de Lavapiés. Acrílico sobre table 40 x 60

 La chica del lago

PARA CONOCER SU BIOGRAFÍA Y OBRAS CLICAR AQUÍ

Si queréis hacer una entrada sobre algún pintor realista podéis consultar una interesante entrada del blog Crisolartes y la WEB Artes & Humor de Mulher


miércoles, 7 de marzo de 2012

ARQUEÓLOGOS ESPAÑOLES EN EGIPTO: EL PROYECTO DJEHUTY

Un equipo de arqueólogos españoles, encabezado por José Manuel Galán, lleva diez años trabajando en la necrópolis Dra Abu el-Naga en Tebas. En este lugar fueron enterrados, algunos de ellos altos dignatarios, como Djehuty, el tesorero de la reina Hatschepsut que da nombre a este proyecto. El Proyecto se puso en marcha a comienzos del mes de diciembre del año 2000, cuando José Manuel Galán y Mohamed el-Bialy visitaron juntos las tumbas de Djehuty y de Hery. En el mes de abril del 2001 el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto concedió a José Manuel Galán el permiso oficial para trabajar en las dos tumbas.

Lo que empezó como un modesto proyecto para estudiar dos tumbas de la XVIII dinastía ha terminado por convertirse en la excavación de una gran necrópolis, utilizada durante dos mil años. Cada campaña aparecen nuevos hallazgos que ayudan a reconstruir la vida del antiguo Egipto.

Momia del arquero Iqer, Fotografia del CSIC

Djehuty fue "Supervisor del Tesoro" y "Supervisor de los Trabajos" de la reina Hatshepsut que gobernó durante veintidos años, en torno al 1500 a. C. Bajo su mandato Egipto vivió una época próspera y envió una expedición comercial al país del Punt (actual Eritrea) para adquirir directamente especias y productos exóticos. evitando así a los intermediarios que los encarecían. El aumento de riquezas tuvo como consecuencia un mayor esplendor de las artes y las letras. Los egiptólogos llegaron en 2009 hasta la cámara sepulcral de Djehuty que está ubicada a 12 metros de profundidad. En las paredes y techo de la cámara se disponen escritos con pasajes del Libro de los Muertos. La calidad y la riqueza temática de las inscripciones y de las escenas grabadas en la piedra hacen que esta tumba sea de gran importancia tanto para la historia política y social, como para la historia del arte del antiguo Egipto. Su sarcófago no se ha encontrado, pero sí su cámara sepulcral a la que ha bajado un equipo de Informe Semanal.

Hery vivió unos años antes que Djehuty, alrededor del 1550 a. C., cuando la monarquía egipcia extendía su dominio hacia el sur (Nubia y Sudán) y hacia el norte (Palestina y Siria). Probablemente estaba emparentado con la familia real y por ello trabajaron en la decoración de su tumba los mejores artistas. Tal y como se deduce de la presencia de relieves de gran calidad. Entre los temas de estos relieves destacan escenas de caza en el desierto, rituales funerarios y un gran banquete en el que participan todos sus familiares.
Años más tarde, las tumbas de Djehuty y de Hery fueron reutilizadas como santuario dedicado al dios Tot y se convirtieron en un cementerio rupestre de momias de ibis, que era el ave en el que se encarnaba esta divinidad, el escriba de los dioses.

La VII campaña, en 2008, destapó, medio metro por debajo del nivel del suelo, el enterramiento intacto de un arquero que vivió 500 años antes de Djehuty. En el interior de esta tumba de 4.000 años de antigüedad se encontraba el cuerpo momificado de este guerrero, llamado Iqer, acompañado por tres bastones de mando, dos grandes arcos y cinco flechas. Durante la campaña de este año, los arqueólogos han concluido la restauración de su ataúd.

Durante la X campaña, el equipo de Galán alcanzó el pozo funerario de Hery, propietario de una de las tumbas vecinas de Djehuty. Según los arqueólogos, Hery, que vivió 50 años antes que Djehuty, estuvo emparentado con la familia real. En esta época el imperio egipcio extendió su influencia política, económica y cultural sobre Nubia, Palestina y Siria. Los egiptólogos seguirán excavando en este pozo durante la próxima campaña para descubrir el estado de su enterramiento y ajuar funerario. Toda la información que recojan servirá para reconstruir la vida social y religiosa de un periodo relevante en la historia del antiguo Egipto.

Entre los descubrimientos podemos destacar un depósito de más de 80 ushebtis o figurillas de barro pintadas. Estas figurillas mágicas fueron realizadas  hace unos 3.000 años y pertenecieron probablemente al ajuar funerario de un sacerdote. 


Este proyecyo fue patrocinado en su inicio por Telefónica Móviles, en la actualidad es patrocinado por Unión Fenosa Gas (UFG). 


Jose Manuel Galán, diretor del Proyecto Djehuty
Imagen del documental de RTVE
Os recomiendo  ver el documental emitido por Informe Semanal de RTVE, para ello clicar sobre la imagen. 


Para conocer más sobre el Proyecto Djehuty podéis clicar aquí.








viernes, 2 de marzo de 2012

HONG YI (RED) : ARTE CON MANCHAS DE CAFÉ

Entrada realizada por Montserrat Pérez Aguilar

Hong Yi

Red  se graduó en la Universidad de Melbourne, Australia. Obtuvo una licenciatura en ‘Planificación y Diseño’. En el año 2007, se le otorgó una beca para estudiar en la Universidad Técnica de Delft en los Países Bajos, influenciándola en el campo de la arquitectura europea.

Fue una de las finalistas nacionales en el concurso `SONA Superstudio’  en 2009 y 2010, se le dio  mención especial por parte del jurado y galardonada con el ‘Elenberg FraserPremio’ a la mejor presentación. También, se le premió y se le dio mención especial en 2010 con el ‘Unbuilt’. Un año más tarde aparece en la revista ‘Arquitectura de Australia’.

Actualmente, trabaja para la firma de arquitectura australiana, Hassell, establecida en Shanghai.

En su obra plástica, objeto de esta entrada,  el método que impone en sus cuadros es coger una taza de café y empezar a imaginar…


  

LA ESTRELLA DEL POP JAI CHOU 

Entrevista que fue realizada a la artista.

·    ¿Qué haces?
Me encanta crear arte. Lo habitual es crear arte con un simple pincel, acuarelas, lápices… Pero yo creo arte con una taza de café o una pelota de básquet. ¡Es mucho más divertido de esa manera!

·    
     Y, ¿Por qué el seudónimo de  ‘Red’?
Es un apodo así me nombró uno de mis mejores amigos, ya que mi apellido que es ‘Hong’ suena como red de la palabra en chino. Pero mi nombre completo es Hong Yi.


·    ¿De dónde eres?
Nací en Sabah, Malasia y pasé un tercio de mi vida en Australia. Hace poco me mudé de Melbourne a Shanghai por trabajo.
·     
     ¿Cita para recordad?
Recuerda siempre que todo esto comenzó con un sueño y un ratón”. –Walt Disney.





Podemos ver un interesante
vídeo sobre el proceso de creación de una de sus obras y podemos visitar su página oficial.




jueves, 1 de marzo de 2012

ARRIVEDERCI LUCIO DALLA !

Hoy ha fallecido Lucio Dalla en Montreux (Suiza) a los 68 años de edad a causa de un infarto. 

Una de las más bellas canciones de Lucio Dalla es "Caruso". La historia de su creación es tan bella como la propia canción. 

En el verano del 1986, a Lucio Dalla  se le estropeó el barco y en Sorrento sólo estaba disponible el lujoso apartamento, en el Grand Hotel Excelsior Vittoria, donde Caruso vivió los dos últimos meses de su vida y donde se conservaban intactos sus libros, sus fotografías y su piano. Angelo, que tenía un bar en el puerto, le contó esta historia. Caruso estaba enfermo de cáncer de garganta y sabía que tenía los días contados, pero ello no le impedía dar lecciones de canto a una joven de la que estaba enamorado. Una noche mandó llevar el piano a la terraza que daba al puerto y empezó a cantar una apasionada declaración de amor y sufrimiento. Su voz era potente y los pescadores regresaron al puerto y anclaron sus barcas bajo la terraza. Las luces de las barcas eran tantas que parecían estrellas.  Debido al esfuerzo,  su estado empeoró. Dos días más tarde, el 2 de agosto de 1921, moría en Nápoles.  Esta canción narra el drama de esa noche, su último concierto ante un público excepcional: el mar, las estrellas, los pescadores, las luces de las barcas y su amada. 



Letra y traducción de “Caruso” de Lucio Dalla:

Qui dove il mare luccica
e tira forte il vento
su una vecchia terrazza
davanti al golfo di Surriento
un uomo abbraccia una ragazza
dopo che aveva pianto
poi si schiarisce la voce
e ricomincia il canto.

Te voglio bene assaie
ma tanto tanto bene sai
è una catena ormai
che scioglie il sangue dint'e vene sai³.

Vide le luci in mezzo al mare
pensò alle notti là in America
ma erano solo le lampare*
e la bianca scia di un' elica.
Sentì il dolore nella musica,
si alzò dal pianoforte
ma quando vide la luna uscire da una nuvola
gli sembrò dolce anche la morte.
Guardò negli occhi la ragazza,
quegli occhi verdi come il mare,
poi all'improvviso uscì una lacrima
e lui credette di affogare.

Te voglio bene assaie
ma tanto tanto bene sai
è una catena ormai
che scioglie il sangue dint'e vene sai.

Potenza della lirica
dove ogni dramma è un falso
che con un po' di trucco e con la mimica
puoi diventare un altro.
Ma due occhi che ti guardano
così vicini e veri
ti fan scordare le parole,
confondono i pensieri.
Così diventa tutto piccolo,
anche le notti là in America,
ti volti e vedi la tua vita
come la scia di un'elica.
Ma sì, è la vita che finisce,
ma lui non ci pensò poi tanto
anzi si sentiva già felice
e ricominciò il suo canto.

Te voglio bene assaie
ma tanto tanto bene sai
è una catena ormai
che scioglie il sangue dint'e vene sai

Aquí donde el mar reluce
y sopla fuerte el viento
sobre una vieja terraza
frente al golfo de Sorrento
un hombre abraza a una muchacha
después de que había llorado
luego se aclara la voz
y vuelve a dar comienzo al canto.

Te quiero mucho,
pero mucho, mucho, sabes...
es un cadena ahora
que funde la sangre en las venas, sabes...

Vió las luces dentro del mar,
pensó en las noches allí en América
pero sólo era el reflejo de algunos barcos
y la blanca estela de una hélice.
Sintió el dolor en la música,
se levantó del piano
pero cuando vió la luna salir tras una nube
le pareció dulce incluso la muerte.
Miró en los ojos la muchacha,
esos ojos tan verdes como el mar
luego de repente salió una lágrima
y él creyó de ahogar.

Te quiero mucho
pero mucho, mucho, sabes...
es un cadena ahora
que funde la sangre en las venas, sabes...

Fuerza de la lírica
donde cada drama es un falso,
donde con un buen maquillaje y con la mímica
puedes llegar a ser otro.
Pero dos ojos que te miran
tan cercanos y tan auténtícos,
te hacen olvidar palabras,
confunden pensamientos.
Así todo parece tan pequeño,
también las noches allí en América
miras atrás y ves tu vida
como la estela de una hélice.
Sí, es la vida que se acaba
sin embargo él no lo pensó tanto
por el contrario, se sentía ya feliz
y volvió a comenzar su canto.

Te quiero mucho
pero mucho, mucho, sabes...
es un cadena ahora
que funde la sangre en las venas, sabes...



Qué sería de nuestros recuerdos de la Bella Italia sin las melodías de los cantautores italianos


Grazie Lucio !