viernes, 30 de diciembre de 2011

EVOLUCIÓN DE LA PLANTA EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA OCCIDENTAL DESDE EL ARTE PALEOCRISTIANO HASTA EL ARTE BARROCO

En esta entrada os dejo una serie de láminas que complementan las explicaciones de clase sobre la evolución de la arquitectura occidental desde la basílica paleocristiana, que surge en Roma tras el Edicto de Milán (313 d.C.), hasta el arte Barroco.

Hay dos enlaces muy interesantes relacionados con las Basílicas Paleocristianas y con los artes Visigodo y Asturiano. En otras entradas trataré el resto de los estilos que se citan.




Reconstrucción de la Basilica de San Pedro.  Fuente: Kalipedia


 Planta de la Basílica de San Pedro. Fuente: wikipedia
Basílica de San Pablo Extramuiros 


Basílica de Santa Sabina 








El edificio más antiguo y representativo del ARTE VISIGODO es la iglesia de San Juan de Baños de Cerrato (Palencia). Edificado por Recesvinto, fué consagrado en al año 661. Corresponde a la típica planta basilical visigoda. Tiene tres naves separadas por columnas, un transepto saliente y un ábside cuadrado. Tiene dos cámaras o dependencias laterales en la cabecera -prothesis y diaconicon-, y un atrio a los pies. La cubierta es de madera y en el ábside, tiene una bóveda de cañón. Presenta el típico arco de herradura visigodo.



El ARTE ASTURIANO se desarrolla en Asturias fundamentalmente a lo largo del  siglo IX y las primeras décadas del siglo X bajo el mecenazgo de la monarquía asturiana. Las características más destacadas de la arquitectura asturiana son la utilización de la piedra como material constructivo, en los que se emplean bóvedas de medio cañón, sostenidas por pilastras (sobre las que se elevan arcos de medio punto) y con abundantes contrafuertes en el exterior. Destaca la utilización en los vanos del arco de medio punto peraltado con peralte recto.




















domingo, 18 de diciembre de 2011

DER BLAUE REITER: 18 de Diciembre de1911

Hoy se cumplen 100 años de la exposición de una serie de pintores que formarían el grupo expresionista alemán Der Blaur Reiter. Su gran impulsor fue el artista ruso Vassily Kandinsky. En esta entrada vamos a repasar los orígenes y desarrollo del movimiento.

 Wassily Kandinsky. c 1913 (autor anónimo).

Kandinsky, a los 30 años,  en 1896, rechaza un puesto docente en la Universidad de Dopart para estudiar Arte en Múnich.  En 1901 funda el grupo Phalanx, con la finalidad de introducir las vanguardias francesas en el ambiente provinciano  de esta ciudad. En 1902 expone por primera vez con la Secession de Berlín y realiza sus primeras xilografías. En 1903 y 1904 viaja por Italia, Holanda, África, Rusia y expone en el Salón de Otoño de París.

En esta ciudad, convertida por esos años en un destacado centro cultural,  en 1909, un grupo de artistas se proponía el mismo objetivo renovar la pintura alemana. El grupo,  formado por Wassily Kandinsky, Alesej von Jawlensky, Alexander Kanoldt, Marianne Werefkin, Gabriele Münter y Adolf Erbslöh, era  La Nueva Asociación de Artistas, Neue Künstlervereinigung. A diferencia del grupo El Puente de Dresde, los componentes de la Nueva Asociación de Artistas no les unió la unidad estilística, sino que sólo pretendían mostrar su rechazo al arte oficial de Munich. Más tarde se incorporaron Paul Baum, Karl Hofer, Vladimir Bechtejeff, Erma Bossi, Moissey Kogan y el bailarín ruso Alexander Sacharoff. En 1910 jo harán los artistas franceses Henri Le Fauconnier y Pierre Giraud. 

La primera exposición de la Neue Künstlervereinigung Müncher, cuyo cartel fue diseñado por Kandinsky, tuvo lugar en la galería Tanhauser de Munich el 1 de diciembre de 1909. En 1910 celebraron la segunda muestra que contó con la participación de artistas cubistas (Picasso, Braque) y fauves  ( Rouault, Van Dongen, Vlaminck, Derain).

En 1910 Kandinsky pintó la Primera acuarela abstracta

Composición V de Vassily Kandinsky, 1911

Kandinsky , el  17 de noviembre de 1911, terminó su obra Composición V  y  la envió a la III Exposición de la Nueva Asociación de Artistas de Múnich. Sorprendentemente el jurado la rechazó. Por ello, Kandinsky, su  compañera Gabiele  Mönter, Franz  Marc y Alfred  Kubin abandonaron la Asociación y fundaron Der Blaue Reiter (El jinete azul), el grupo  más reconocido, junto a Die Brucke, del expresionismo abstracto.  Otros artistas estrechamente involucrados fueron Paul Klee y August Macke. Composición V fue expuesta en la primera exposición de Der Blaue Reiter, inaugurada el 18 de Diciembre de 1911, en la galería Tanhauser de Munich. Años más tarde Kandinsky, recordando la primera exposición de  Der Blau Reiter que se inauguró el 18 de diciembre de 1911. Años más tarde, Kandinsky escribiría: En el catálogo de nuestra exposición explicamos que la exposición no pretendía propagar un estilo especial, sino que tenía como base la multiplicidad de la expresión artística. La exposición estaba abierta a todas las formas del arte, tanto realistas como abstractas.


Se trataba de una asociación informal en lugar de un grupo coherente, como Brücke . En 1912, Marc y Kandinsky publicó una colección de ensayos sobre arte con una cubierta que reproducía un  grabado en madera de Kandinsky. Este fue el Almanaque Der Blaue Reiter que daría nombre al grupo. El nombre, en palabras del propio Kandinsky, procede del gusto por el azul de sus dos fundadores, a él para los jinetes y a Marc para los caballos.

El jinete azul de Vassily Kandinsky,  1903


Caballo Azul de Franz Marc, 1911
 El almanaque, junto a los artículos sobre arte, aparecían reproducciones de pinturas votivas, pinturas bávaras sobre vidrio, dibujos de niños y de aficionados, motivos egipcios y japoneses, obras anónimas de la Edad Media y obras de Henri RousseauArnold SchönbergHenri Matisse –La Música–, Franz MarcAlfred KubinGabriele Münter y Oskar Kokoschka.

Portada del Almanaque 

Kandinsky tenía en proyecto un segundo almanaque, pero la guerra truncó  sus planes.

Der Blaue Reiter desapareció en 1914 debido al inicio de la Primera Guerra Mundial. En ella murieron August Macke y Franz Marc.


Integrantes del grupo:

·                     Wassily Kandinsky 
·                     Franz Marc  
·                     Gabriele Münter
·                     August Macke
·                     Paul Klee
·                     Alfred Bukin
·                     Alexej von Jawlensky
·                     Heinrich Campendonk
.           Albert Bloch
·                     Natalia Goncharova
·                     Marianne von Werefkin
·                     Lyonel Feininger
·                     Arnold Schoenberg
·                     David Burliuk





sábado, 26 de noviembre de 2011

LAWRENCE ALMA-TADEMA O LA INFLUENCIA DEL MUNDO CLÁSICO EN LA PINTURA DEL SIGLO XIX

El Coliseo (1896) de Lawrence Alma-Tadema. Óleo sobre tabla. Colección Particular (Estados Unidos)


Durante el siglo XIX, la influencia del mundo clásico en los temas de la pintura fue muy importante. Esta entrada esta dedicada fundamentalmente al gran pintor Lawrence Alma-Tadema que puede ser considerado como uno de los pintores más importantes  del periodo victoriano inglés tardío.


Lourens Tadema nació en Dronryp, Holanda, el 8 de enero de 1836, hijo de Pieter Tadema y su esposa Hinke. Pieter y Hinke eran miembros de la Iglesia Bautista. Poco después de su nacimiento la familia se mudó a la ciudad de Leeuwarden. Su nombre original era ­Lourens Tadema. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Amberes entre 1852 y 1857 y fue discípulo de Hendrik Leys.

Sus primeras obras se inspiraron en la historia de los francos y los merovingios. En 1862 visitó Londres Lourens por primera vez, donde vio y quedó impresionado por los frisos del Partenón, así como algunos artefactos del antiguo Egipto.  En 1863 se casó con Pauline Gressin de Boisgirard, y pasaron la luna de miel en Italia,  donde realizó numerosos apuntes y fotografías, especialmente en Pompeya y Herculano. La Antigüedad clásica sería, a partir de entonces, su tema preferido. Sus pinturas ofrecen una visión de la Grecia y la Roma antiguas: en ellas representa bellas mujeres y preciosas escenografías, llenas de mármoles. Emana de ellas una gran sensualidad.

En 1864 conoció en París al marchante Ernest Gambart, quien dio a conocer sus obras en Bruselas y en Londres. En esta época el pintor produjo una serie de obras con su esposa como modelo. Lourens y Paulina tuvieron tres hijos. En 1869, murió Pauline. 

En 1870, a raíz de la muerte de su primera mujer, se trasladó a Londres. en 1871 se casó con su alumna Laura Epps, hija de un próspero médico que también era un comerciante internacional y a la que había conocido en la casa del pintor Ford Madox Brown. Este segundo matrimonio fue duradero y feliz, aunque sin hijos, Laura se convirtió en una artista de talento. En 1873 adquirió la nacionalidad británica. Cambió su nombre, de  Lourens Tadema  a Lawrence Alma-Tadema. 

También hizo retratos y diseñó espectaculares decorados de teatro, muebles y trajes. Vivía tan inmerso en la estética clasicista, que sus dos residencias en Londres fueron decoradas como los palacios pompeyanos. .

En 1876 fue nombrado asociado de la Royal Academy londinense, en 1879 académico de número. 

En los inicios de la década de 1880 se había convertido en uno de los pintores más famosos de Gran Bretaña. Y la Galería de Grosvenor organizó, en 1882,  una exposición con 287 obras.
Alma-Tadema recibido premios y distinciones de todo el mundo, a excepción de su país de nacimiento, incluyendo un título de Caballero en el Reino Unido en 1899 y de la prestigiosa Orden del Mérito en 1905.Su esposa.


Lady Laura Alma-Tadema, murió en 1909 y fue enterrada en el cementerio de Kensal Green, reservando una espacio para él cuando muriera. Sin embargo, tras su muerte, el 25 de junio de 1912, en el balneario alemán de Wiesbaden, se decidió que fuera enterrado en la catedral de San Pablo y su monumental casa de estilo clásico fue convertida en apartamentos dejando sólo algunos de sus detalles arquitectónicos.


Entre sus seguidores e imitadores destacan:  John William Godward y Edwin Long.  Pero, tras su muerte, su obra cayó en desgracia  y sólo recientemente ha vuelto a ser reconocido como el gran pintor que fue.


Entre las obras de Alma-Tadema que recrean el mundo romano las más conocidas son las siguientes:

¡Ave Cesar! ¡Io Saturnalia!  (1880) Recrea el asesinato del emperador Calígula y la proclamación de su tío Claudio, según el relato del historiador romano Suetonio.

El Frigidarium  (1890) 

El Triunfo de Tito  (1885)

En el Tepidarium (1880)

Entrada a un Teatro romano  1866. Óleo sobre lienzo 70,4x98,4 Col Part

Escultores de la Antgua Roma (1877)


Las rosas de Heliogábalo de Alma-Tadema (1888).  Óleo en lienzo. México, Colección Particular

Termas de Caracalla (1899)

Marco Antonio y Cleopatra (1883)


Una familia romana (1868)

Fuera de los temas relacionados con el mundo romano, en una de sus obras más interesantes podemos observar a Fidias mostrado a sus amigos el friso de las Panateneas.
Fidias mostrando a sus amigos el friso del Partenón (1868). Birmingham Museums and Art Gallery, Inglaterra



Para conocer su obra puedes visitar la Web de La ciudad de la pintura 

y una interesante página EFEMÉRIDES (5 de Enero) de FACEBOOK.


Otros artistas han recreado el mundo romano.



Pollice Verso -con el pulgar hacia arriba- (1872) de Jean Léon Gérôme (1824-1904).
Sabía  representar  la  historia  como  un  espectáculo  dramático  y  convertir  al 
espectador, mediante imágenes muy  convincentes,  en  un  testigo  presencial 
de hechos acaecidos en  todas  las épocas,  desde  la  Antigüedad  clásica  hasta 
su propio tiempo. 




El último día de Pompeya  de Karl Pavlovich Briullov (1799-1852). 
Se  trata  de  uno  de los  pintores  rusos  mas  grandes  de  todos  los  tiempos. 
Nació en San Petersburgo en  1799  y  la  de cabecera es su obra mas famosa, 
realizada entre 1830 - 33,  y denota su paso del neoclasicismo al romanticismo. 
El pintor paso los últimos años de su vida en Italia y está enterrado en Roma.






viernes, 4 de noviembre de 2011

IN ICTU OCULI


Desde que estudié por primera vez la pintura barroca española en la asignatura de Historia del Arte en el Quinto de Bachiller de aquellos años, ya muy lejanos, de mi adolescencia, uno de mis cuadros preferidos es “In ictu oculi “ de Juan Valdés Leal. Puede resultar extraño que a tan temprana edad prefiriera esta obra a otras menos trágicas  como Las Meninas de Diego Velázquez  o Agnus Dei de Francisco de Zurbarán. Tal vez, el Romanticismo que en aquellos años descubrí en las clases de Literatura tenga algo que ver. Aún recuerdo la primera vez que oí pronunciar a un admirado compañero de clase, siempre vestido de negro, la palabra “decimonónico”. Eran tiempos en los que me acompañaban las poesías de Bécquer y un cierto pesimismo vital, sólo conocido por la personas más allegadas a mí, empezaba a inundar mis pensamientos.  La elección no podía ser otra.


In ictu oculi de Juan Valdés Leal, 1672. Hospital de la Caridad (Sevilla). Óleo sobre lienzo  (220 x 216)






En Diciembre de 2010 fuimos toda la familia a Sevilla. Era mi primera visita a la ciudad que huele a azahar. No pudimos disfrutar de nuestra estancia por las fuertes lluvias de aquellos días. Pero, ello no nos impidió visitar el Hospital de la Santa Caridad para poder contemplar las dos obras más conocidas de Valdés Leal: “In Ictu Oculi” ( "En un abrir y cerrar de ojos" ) y Finis Gloriae Mundi” ("Final de las glorias terrenales").


Patios del Hospital de la Caridad, Sevilla


La Iglesia del Hospital fue construida en las Atarazanas Reales  entre 1647 y 1670  por el arquitecto Pedro Sánchez Falconete a instancias de la Hermandad y Cofradía de la Santa Caridad que se había  fundado a mediados del siglo XV con la finalidad de asistir a los enfermos abandonados y enterrar a los ahogados en el río y a los ajusticiados. Las tres grandes salas del hospital se construyeron aprovechando las naves de las Atarazanas Reales de Sevilla que se habían construido en época de Alfonso X.

El Hospital de la Caridad está unido a la figura de Miguel Mañara que,  elegido como hermano mayor en 1663, se convirtió en el principal impulsor del proyecto y agilizó las obras del templo. Los planos de la Iglesia fueron reformados por iniciativa de propio Mañara. La fachada fue rematada por Leonardo de Figueroa.

La decoración interior de la iglesia fue programada por el propio Miguel de Mañara, y en ella intervinieron artistas tan prestigiosos como Murillo, Valdés Leal, Pedro Roldán y Bernardo Simón de Pineda que plasmaron la inspiración de Mañara acerca de la caridad cristiana. En la entrada, a los pies del templo,  se encuentran las  dos obras mencionadas de Valdés Leal.

En los primeros capítulos del Discurso de la verdad, escrito por Miguel de Mañara en 1679, podemos leer una serie de párrafos estrechamente relacionados con la obras de Valdés Leal.

“Memento homo... Recuerda hombre que polvo eres y en polvo te convertirás. Es la primera verdad que ha de reinar en vuestros corazones: polvo y ceniza, corrupción y gusanos, sepulcro y olvido. Todo se acaba: hoy somos, y mañana no aparecemos; hoy faltamos a los ojos de las gentes; mañana somos borrados de los corazones de los hombres…”

"¿Qué importa, hermano, que seas grande en el mundo, si la muerte te ha de hacer igual con los pequeños? Llega a un osario que está lleno de huesos de difuntos; distingue entre ellos el rico del pobre, el sabio del necio, y el chico del grande; todos son huesos, todos calaveras, todos guardan una igual figura. La señora que ocupa las telas y brocados en sus estrados, cuya cabeza era adornada de diamantes, acompaña las calaveras de los mendigos. Las cabezas que vestían penachos de plumas en las fiestas y saraos de las Cortes acompañan las calaveras que traían caperuzas en los campos. ¡Oh justicia de Dios, cómo igualas con la muerte a la desigualdad de la vida! ¿Qué cosa hay tan horrible como el hombre muerto? Fantasma a la ilusión de quien lo conocía, horror a los ojos de quien lo amaba. ¡Oh instante, que mudas las cosas! ¡Oh instante del ser al no ser! ¡Oh instante, puerta de los siglos! ¡Oh instante en que todo se acierta o todo se acaba! ¡Oh instante, en que ninguno dirá «yo te pasaré seguro»! Porque ninguno sabe si es hijo de tu ira o de amor. ¡Oh instante, el que te perdió una vez no te hallará más, mientras Dios fuere Dios! Para siempre, para siempre, sin término ni fin."


Finis gloriae mundi de Juan Valdés Leal, 1672. Hospital de la Caridad (Sevilla). Óleo sobre lienzo (220 x 216)

Ambas obras simbolizan la brevedad de la vida, la efimeridad de los placeres terrenales. La muerte iguala a todos,  a los poderosos (reyes, obispos, caballeros…) con los más pobres. 




El tema de los cuadros está relacionado con  la vanitas, término latino que designa una tipo de bodegón de alto valor simbólico. Está relacionado con un pasaje del Eclesiastés: «Vanitas vanitatum omnia vanitas» («Vanidad de vanidades, todo es vanidad»). El mensaje que nos quiere comunicar es la inutilidad de los placeres mundanos y de los bienes terrenales frente a la certeza de la muerte.  En el siglo XVII, estos bodegones moralizantes se hicieron muy frecuentes como memento mori (“Recuerda que has de morir”). Es un género que fue muy apreciado entre los pintores del Norte de Europa, en Flandes y en los Países Bajos, pero también en Francia (Jacques Linard,  Philippe de Champaigne …),  Italia (Francesco Solimena) y España (Antonio de Pereda, Andrés Deleito,  Juan de Valdés Leal…).

Este tipo de mensaje no era exclusivo de los bodegones moralizantes. Recordemos El jardín de las delicias (Museo del Prado), obra del pintor holandés Hieronymus Bosch (El Bosco), realizado entre 1480 y 1490 : (Museo del Prado, Madrid). En la tabla central se describen todo tipo de placeres carnales, pero en la tabla de la derecha se representa la condena eterna en el infierno. Por un momento de placer, el ser humano es condenado eternamente y de forma muy cruel.

















Pero este tipo de imágenes no es sólo cosa del pasado.  “Memento Mori” es el título con el que Juanjo Martínez Cánovas nos introduce en su propuesta plástica.