martes, 26 de abril de 2011

“Una foto desenfocada es un error; diez, un experimento; cien, un estilo“

En esta entrada os presento una selección de las fotografías que realicé en el pasacalles del Carnaval del año 2010 en Terrassa y en la procesión de Semana Santa del 2011 en Zaragoza. En ambos casos  se trata de grupos de personas que están en movimiento, desfilando, aunque sea por motivos diferentes.


SEMANA SANTA EN ZARAGOZA (23 DE ABRIL DE 2011)






















CARNAVAL EN TERRASSA (2010)






sábado, 9 de abril de 2011

GABRIELE MÜNTER



Esta semana en clase hemos iniciado el tema del Expresionismo germánico y hemos analizado la obra de  Kandinsky. Os he comentado que para Kandinsky la creación artística le permitía dar forma a las experiencias interiores como respuesta a los estímulos que provenían del exterior.

En estas líneas, quiero presentaros la obra de Gabriele Münter, una de las figuras vinculadas al Expresionismo germánico. Fue alumna, colaboradora y compañera sentimental de Wassily Kandinsky durante los años previos a la Primera Guerra Mundial y participó activamente en diversos movimientos artísticos de vanguardistas.


Autorretrato de Gabriele Münter, c. 1908

Óleo sobre cartón ( 49 x 33,6 cm.)



Gabriele Münter nació en Berlín, el 19 de febrero de 1977. Se formó en la Malschule für Damen, la escuela de dibujo para mujeres de Düsseldorf, en 1897 Entre 1898 y 1901 viajó por América, visitando San Luis y Nueva York. En 1901, ingresó en la escuela Phalanx de Munich, donde tuvo como maestro a Vasily Kandinsky que había fundado esta escuela junto a Niczky Rolf , Hecker Waldemar, y Hüsgen Wilhelm. Esta asociación que pretendía una total renovación del arte  organizó, entre 1901 y 1904,  doce exposiciones con obras de sus miembros  y de otros artistas como Claude Monet, artistas del Jugendstil ( Art Nouveau ), Simbolistas y Post-impresionistas. El grupo se disolvió en 1905.

Gabriele Münter  y Kandinsky  viajaron a Túnez, Bélgica, Italia y Austria, para volver a Berlín en 1908 y establecerse finalmente en Múnich. Durante su primera estancia en París en 1906 y 1907, conoce la obra de Henri Matisse y de otros pintores fauvistas. Esta experiencia le influirá en su estilo con posterioridad.

En el verano de 1908, Kandinsky pasó varias semanas en Murnau con Gabriele Münter. En este contexto idílico la pareja multiplicó sus investigaciones con una auténtica euforia.  La Naturaleza se convierte en el estímulo externo o pretexto que transformada libremente por líneas y colores se transforma en motivo lírico.  En este momento, Kandinsky sentía que el objeto distraía a la finalidad del cuadro y hacía que su observación quedara en aspectos meramente descriptivos.

Vista desde la casa del hermano, 1908
Gabriele Münter




Interior, 1908
Gabriele Münter
La granja de la colina, 1908
Gabriele Münter

 Las escuelas de Murnau,  1908
Gabriele Münter


En 1909 compra una casa en Murnau am Staffelsee donde pasa los veranos con Kandisnky y donde reciben a numerosos artistas de la vanguardia muniquesa como los pintores Alexei von Jawlensky, Marianne Werefkin. Franz Marc, August Macke y el compositor Arnold Schönberg.

Retratode Marianne von Werefkin, 1909
Gabriele Münter

Autorretrato, 1909
Gabriele Münter


La casa de los rusos de Gabriele Münter, 1931
Óleo sobre lienzo
Städtische Galerie im Lenbachhaus de Munich,

En Murnau el arte de Münter evolucionó hacia la simplificación de la forma, influida por las experiencias de sus compañeros y por el descubrimiento de las pinturas sobre cristal típicas de esa zona de Baviera.

Lindenburg 1908
Gabriele Munter



En 1909, Kandinsky funda la “nueva asociación de artistas de Munich” (Neue Künstlervereinigung de Múnich), conocida por las iniciales NKVM,  junto a Alexei Von Jawlensky, Gabriele Münter  y Wrefkim. En la tercera exposición de esta asociación ya no intervienen Kandinsky y Münter.

Campo en otoño, 1910
Gabriele Münter



Viento y nubes, 1911
Gabriele Münter

Madonna-and-poinsettia, 1911
Gabriele Münter


El 18 de diciembre 1911, se inaugura la "Primera exposición del consejo de redacción de Der Blaue Reiter". En ella participan Gabriele Münter, Wassily Kandinsky y Franz Marc. En 1912 se publicó el Almanaque de El Jinete Azul (Der Blaue Reiter Almanach). Contiene reproducciones de más de 140 obras de arte y 14 artículos. 

Portada del Almanaque de El Jinete Azul, 1912
Paseos en barco, 1912
Gabriele Münter


El inicio de la Primera Guerra Mundial impidió la publicación del segundo volumen del Almanaque y fue la causa de la marcha de Gabriele y Wassily a Suiza. Después, Gabriel se trasladaría a Copenhague y Wassily a Rusia. Su relación finalizó y Kandinsky conoció a Nina Andreievskaya en 1916 con la que se casó al año siguiente.

Meditación 1917
Óleo sobre lienzo, 100 x 66 cm
Städtische Galerie im Lenbachhaus de Munich, Alemania


Concluida la guerra, Münter regresó a Alemania que sería desde entonces su lugar de residencia.  Münter dejó de pintar durante algún tiempo. En 1927 conoció al filósofo e historiador del arte Johannes Eichner, al que permaneció unida hasta la muerte de éste. Posteriormente regresó a Alemania.  En 1931 se trasladó de nuevo a su casa en Murnau con Eichner. Durante la Segunda Guerra Mundial ocultó las obras de Kandinsky y de otros miembros de Der Blaue Reiter para que no cayeran en manos de los nazis que las consideraban como arte degenerado.

Breakfast of the Birds, 1934
Gabriele Münter  

En 1956, recibió el Premio de Cultura de la ciudad de Munich. En 1960, el trabajo de Münter se exhibió por primera vez en Estados Unidos y, en 1961,  en la Kunsthalle de Mannheim.

Gabriele murió el 19 de mayo de 1962 en su casa de Murnau a los 85 años de edad. En la actualidad esta casa alberga un museo.

Retratos de Gabriele Münter realizados por Kandinsky

Retrato de Gabriele Münter 
Obra de Vasily Kandinsky, 1905 
Städtische Galerie im Lenbachhaus, Munich

 Gabriele Münter pintando en Kallmünz
Obra de Vasilu Kandinsky, 1903
Stadtische Galerie im Lenbachhaus, Munich


domingo, 3 de abril de 2011

EL CONTRAPPOSTO Y LA BELLEZA IMPERECEDERA

Cuando estudiamos la escultura clásica del siglo V a.C. establecimos como principales características: la idealización, la serenidad y el equilibrio. Observamos como Policleto rompía el frontalismo al componer sus esculturas con el contrapposto donde el movimiento de sus brazos equilibraba el gesto contrario que se producía en la cadera a causa de la flexión de una de sus piernas.


A continuación se pueden observar algunas esculturas de atletas, héroes o dioses que se conservan en el Museo Arqueológico de Atenas.
Diadumeno
Copia romana
Museo Arqueológico de Atenas




Joven de Antikythera
Museo Arqueológico de Atenas
El Joven de Antikythera pertenece al segundo clasicismo (siglo IV a. C.).  Se cree que fue realizada en torno a 340-330 a. C.

Efebo de Maratón
Museo Arqueológico de Atenas

El Efebo de Maratón pertenece al segundo clasicismo (siglo IV a. C.).  Se cree que fue realizada en torno a 325-300 a. C. Según los expertos del Museo puede ser una representación de Hermes joven, aunque que no se conserva ninguno de sus atributos. Destaca en su composición un exagerado contrapposto de influencia praxiteliana. Esta estatua fue rescatada de las aguas en junio de 1925 en las redes de los pescadores que trabajaban en la bahía de Maratón.

En el Museo Arqueológico de Córdoba se conserva una estatua romana, Dama con manto,  de principios del siglo I.  

Dama con manto
Museo Arqueológico de Córdoba



Llegados a este punto, la pregunta que os haréis es ¿por qué ahora dedicó esta entrada al contrapposto? Seguid leyendo y lo entenderéis.

El 23 de marzo fallecía la actriz inglesa Elizabeth Taylor. Muchas fueron las fotografías que pudimos observar en periódicos e imágenes en diferentes programas de televisión. Una de ellas me llamó la atención.


En este fotograma aparece la actriz  Elizabeth Taylor en su papel de Maggy en la película  "La Gata sobre el Tejado de Zinc", dirigida por Richard Brooks en 1958 y basada en la obra teatral del dramaturgo Tennessee Williams. Por esta película, fue candidata al Oscar a la mejor actriz en 1958. Qué mejor ejemplo para explicar como el contrapposto clásico, con las variaciones que se puedan producir, sigue siendo una forma de componer la figura humana para conseguir  bellas obras de arte.


En estos momentos, tenemos que recordar la clase que dedicamos a la introducción del Neoclasicismo. Winckelmann creía que los artistas alcanzan su grandeza gracias a la imitación de los artistas de la Antigüedad. De no ser así, caerían en errores innecesarios que ya han sido superados por los artistas clásicos.  Winckelmann admira la seria belleza clásica porque es imperecedera. La comparación de estas dos imágenes así lo confirma.

viernes, 1 de abril de 2011

LAS ERINIAS

Luego, acostada con Urano, alumbró a Océano de profundas corrientes, a Ceo, a Crío, a Hiperión, a Jápeto, a Tea, a Rea, a Temis, a Mnemósine, a Febe de áurea corona y a la amable Tetis. Después de ellos nació el más joven, Cronos de mente retorcida, el más terrible de los hijos y se llenó de un intenso odio hacia su padre.
Dio a luz además a los Cíclopes de soberbio espíritu, a Brontes, a Estéropes y al violento Arges, que regalaron a Zeus el trueno y le fabricaron el rayo. Éstos en lo demás eran semejantes a los dioses, pero en medio de su frente había un solo ojo. Cíclopes era su nombre por eponimia, ya que, efectivamente, un solo ojo completamente redondo se hallaba en su frente. El vigor, la fuerza y los recursos presidían sus actos.
También de Gea y Urano nacieron otros tres hijos enormes y violentos cuyo nombre no debe pronunciarse: Coto, Briareo y Giges, monstruosos engendros. Cien brazos informes salían agitadamente de sus hombros y a cada uno le nacían cincuenta cabezas de los hombros, sobre robustos miembros. Una fuerza terriblemente poderosa se albergaba en su enorme cuerpo.
Pues bien, cuantos nacieron de Gea y Urano, los hijos más terribles, estaban irritados con su padre desde siempre. Y cada vez que alguno de ellos estaba a punto de nacer, Urano los retenía a todos ocultos en el seno de Gea sin dejarles salir a la luz y se gozaba cínicamente con su malvada acción.
La monstruosa Gea, a punto de reventar, se quejaba en su interior y urdió una cruel artimaña. Produciendo al punto un tipo de brillante acero, forjó una enorme hoz y luego explicó el plan a sus hijos. Armada de valor dijo afligida en su corazón: "¡Hijos míos y de soberbio padre! Si queréis seguir mis instrucciones, podremos vengar el cruel ultraje de vuestro padre; pues él fue el primero en maquinar odiosas acciones."
Así habló y lógicamente un temor los dominó a todos y ninguno de ellos se atrevió a hablar. Mas el poderoso Cronos, de mente retorcida, armado de valor, al punto respondió con estas palabras a su prudente madre: "Madre, yo podría, lo prometo, realizar dicha empresa, ya que no siento piedad por nuestro abominable padre; pues él fue el primero en maquinar odiosas acciones."
Así habló. La monstruosa Gea se alegró mucho en su corazón y le apostó secretamente en emboscada. Puso en sus manos una hoz de agudos dientes y disimuló perfectamente la trampa.
Vino el poderoso Urano conduciendo la noche, se echó sobre la tierra ansioso de amor y se extendió por todas partes. El hijo, saliendo de su escondite, logró alcanzarle con la mano izquierda, empuñó con la derecha la prodigiosa hoz, enorme y de afilados diente, y apresuradamente segó los genitales de su padre y luego los arrojó a la ventura por detrás.
No en vano escaparon aquéllos de su mano. pues cuantas gotas de sangre salpicaron, todas las recogió Gea. Y al completarse un año, dio a luz a las poderosas Erinias, a los altos Gigantes de resplandecientes armas, que sostienen en su mano largas lanzas, y a las Ninfas que se llaman Melias sobre la tierra ilimitada.
En cuanto a los genitales, desde el preciso instante en que los cercenó con el acero y los arrojó lejos del continente en el tempestuoso ponto, fueron luego llevados por el piélago durante mucho tiempo. A su alrededor surgía del miembro inmortal una blanca espuma y en medio de ella nació una doncella. Primero navegó hacia la divina Citera y desde allí se dirigió a Chipre rodeada de corrientes.

Hesíodo, Teogonía 133 ss. 
(trad. A. Pérez Jiménez – A. Martínez Díez, Madrid, Gredos, 2000)



La doncella en cuestión era Afrodita (Venus); pero en esta entrada, a diferencia de lo que en su día hizo Paris,  no es la elegida. Esta entrada esta dedicada a las Erinias. No obstante, no me resisto a presentaros algunas obras relacionadas con la Diosa de la Belleza y del Amor, entre otras cosas. 


Nacimiento de Venus de Adolphe William Bouguereau, 1879
Óleo sobre lienzo (3,00 x 1,25 m.).
Museo de Orsay, París
 Esta obra de Bouguereau no es la obra más conocida sobre este tema. Sin duda, la más popular es la realizada por Sandro Botticelli que se encuentra en  la Galería de los Uffici (Florencia),

El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli, 1484
Temple sobre tabla, 1,72 x 2,78 m.
Galería de los Uffici, Florencia


Peter Paul Rubens trató el  tema mitológico del juicio de Paris  al menos en tres de sus obras, Las dos primeras, realizadas en 1625 y 1636,  se exponen en la National Gallery de Londres; la tercera, realizada en torno al año 1639, se conserva en el Museo del Prado de Madrid.

El juicio de Paris de Peter Paul Rubens, 1623
Óleo sobre lienso (1,39 x 1,74 m.)
National Gallery, London

Juicio de Paris de Peter Paul Rubens, 1636
Óleo sobre lienzo (1,45 x 1,94 m.)
National Gallery, London


El juicio de Paris de Peter Paul Rubens (1638-1639)
Óleo sobre lienzo (1,99 x 3,79 m.)
Museo del Prado, Madrid

Puedes consultar la página oficial del Museo del Prado y ver un sencillo 
y pedagógico vídeo



Según HesíodoErinias son hijas de la sangre derramada por Urano sobre Gea cuando su hijo Crono le castró. Por el hecho de nacer de la tierra, se trata de divinidades  ctónicas (del griego
 χθόνιος khthónios

"pertenecientes a la tierra"), relacionadas con el inframundo. También se les denomina telúricas (del latín 
  tellus ,

"tierra").


Otras versiones afirman que las Erinias eran hijas de:
·         la Madre Tierra y la Oscuridad
·         de Cronos y Eurínoma
·         de Hades y Perséfone



Según Virgilio, inspirándose probablemente en una fuente alejandrina, eran tres:


  • Alecto (Άληκτώ, ‘implacable’), que castiga los delitos morales.
  • Megera (Μεγαιρα, ‘seductora’), que castiga los delitos de infidelidad.
  • Tisífone (Τισιφονη, ‘vengadora del asesinato’), que castiga los delitos de sangre.
Epiménides las hacía hermanas de las Moiras, hijas de Crono y Eurínome; Esquilo, hijas de Nix, la Noche; y Sófocles, hijas de Gea y Skotos, las Tinieblas. En la tradición órfica, eran hijas de Hades y Perséfone.

Las Erinias (del griego ρίνειν, que significa perseguir) eran en la mitología griega  las personificaciones femeninas de la venganza que perseguían a los culpables de ciertos crímenes. De aspecto horrible, tomaban la apariencia de mujeres con vestidos negros y rojos y cabello de serpiente; tenían un látigo y una antorcha con lo que perseguían a su víctima; en algunas ocasiones se las representaba con alas y el cuerpo de  perro.  En la mitología romana eran conocidas como Furias (del latín furiae que significa terrible). Su persecución era tan implacable que llegaba a enloquecer a los culpables que llegaban a suicidarse. Las Erinias también eran las encargadas de cuidar la entrada al Tártaro, la región más profunda del Hades, el abismo de los infiernos donde los criminales expiaban sus culpas.  

Las Erinias o Furias también eran nombradas Eumenidas (Εύμενίδες ) o “las benévolas”. Este nombre se utilizaba para evitar su ira cuando se pronunciaba su verdadero nombre, por este motivo se les denominaba las innombrables. Según la tradición, el término Eumenidas fue utilizado por primera vez tras la absolución de Orestes por el Areópago. Recordemos que Orestes es perseguido por las Erinias porque había matado a su madre Clitemnestra y al amante de èsta, Egisto en venganza por la muerte de su padre, Agamenon.  Las Erinias perseguían fundamentalmente a aquellos que habían matado a una persona de su propia familia. Esquilo, considerado el padre de la tragedia griega, escribió "La Orestíada”, trilogía  formada por las obras “Agamenón”, “Las Coéforas” y “Las Euménides”.

Orestes matando a Clitemnestra y Egisto de Bernardino Mei, 1654
Palazzo Salimbeni, Siena

Orestes perseguido por las Furias de Adolphe William Bouguereau, 1862;
Museo Chrysller de Norfolk, Estados Unidos.



También se les denominaba Semmai (“las venerables”),  Potnias (“las horribles”) y Praxídiceas (“ejecutoras de leyes”).