miércoles, 23 de marzo de 2011

UGOLINO Y POR ENDE LA TRAICIÓN

A lo largo de esta semana, hemos comentado en clase La Puerta del Infierno, obra del escultor francés Auguste Rodin.  Hoy por la tarde, no se por qué, he sentido la necesidad de haceros algunas referencias sobre Ugolino.

En esta entrada quiero ampliar algunos aspectos se esta impresionante obra de 6 m, de altura, 4 m. anchura y 1 m de profundidad. 

El yeso original se encuentra actualmente en el Musée d'Orsay . Ese modelo fue utilizado para hacer tres vaciados en bronce que se encuentran en la actualidad en el Museo Rodin de París, en el Museo Rodin de Filadelfia y en el Museo Nacional de Arte Occidental en el Parque Ueno, Tokio. Posteriormente se realizaron copias que se conserva en en diferentes lugares como The Kunsthaus Zürich, el jardín de esculturas de Rodin, B. Gerald Cantor de la Universidad de Stanford  y The Rodin Gallery en Seúl.

Contiene más de 180 figuras  con un tamaño que va desde los 15 cm a más de un metro de altura. Rodin no vio acabada su obra ya que fue fundida  en bronce después de su muerte. Pero muchas de las figuras fueron elaboradas de forma independiente. Entre estas destacan: El Pensador, Las Tres Sombras, El beso y Ugolino con sus hijos.


El Pensador se encuentra en el dintel. Una interpretación sugiere que podría representar a Dante mirando hacia abajo a los personajes en el infierno. Otra interpretación es que el Pensador es el mismo Rodin  meditando acerca de su composición.  La referencia a Dante está basada en la iconográfica que aparece en la Puerta, relacionada con su obra más importante: la Divina Comedia. Otras fuentes que inspiraron a Auguste Rodin fueron la Metamorfosis de Ovidio y Las flores del mal del poeta francés Charles Baudelaire.




En la figura central, El Pensador, encontramos una composición  que nos recuerda al Ugolino realizada por Jean-Baptiste Carpeaux (1827-1875) en 1862. Por otra parte, otro artista contemporáneo de Rodin, Gustave Doré, ilustró en 1861 con más de cien grabados La Divina Comedia.


Jean-Baptiste Carpeaux (1827-1875)
Ugolino,  1862
Bronce fundido por Victor Thiébaut
Alt. 194; Anch. 148; P. 119 cm.
Petit Palais (París)
Ugolino mordiendo la cabeza del obispo Ruggieri.
Grabado de Gustave Doré



La Divina Comedia fue escrita por Dante Alghieri en el Siglo XIV. En ella Dante se representa como el alma humana que realiza la travesía por los tres mundos.  Virgilio que representa la Razón le guía por el Infierno y por el Purgatorio. Beatriz, su gran amor platónico, la representa como la Gracia Divina, le guía en el Paraíso. Dante describe un Infierno dividido en círculos. El último círculo es un lago inmenso y congelado llamado Cocito,  está custodiado en las orillas por gigantes a quienes Dante confunde con montañas. Le ayudan a descender tres de ellos: Nemrod, Efialto y Anteo. En el Cócito se castiga el peor de los pecados: la Traición. Se divide en cuatro regiones:

1. Caina, de Cain, traidores a la familia (Magonza, Sassolo y Pazzi)
2. Antenora, de Antenor, traidores a la patria (Degli Abati, Giani Soldaneri, Ganoleón y el conde Ugolino)
3. Tolomea. de Tolomeo, traidores a los huéspedes (Alberico y Blanca Doria)
4. Judeca, de Judas, traidores a los bienhechores (Bruto, Casio y Judas)
En el centro del Cócito, Lucifer mostruo descomunal coincide con el centro de la tierra.


En el canto XXXIII, Ugolino explica a Dante como los prisioneros murieron lentamente de inanición, y antes de morir, sus hijos le pidieron que se comiera sus cuerpos. El verso “Después, más que el dolor, pudo el ayuno.” da a entender que el conde murió de hambre antes que de pena, pero la interpretación popular dice que Ugolino acabó comiéndose los cuerpos de sus descendientes. Así pasó a la historia como “el Conde Caníbal”.



43             Ya estaban despiertos, y la hora se acercaba 
                de la comida que soler nos traían,
45             y por su sueño cada uno dudaba;
                oí entonces que de abajo clavaban
                la puerta de la horrible torre; y me volví
48             al rostro de mis hijos sin decir nada.

                Yo no lloraba, mas por dentro era de piedra;
                lloraban ellos; y mi Anselmuccio
51             dijo: ‘¿Mírate, padre, que tienes?’
                Mas no lloré ni respondí
                en todo el día y en la siguiente noche,
54             hasta que un nuevo Sol salió en el mundo.
                Como un rayo de luz se infiltrara
                en la dolorosa celda, y percibí
57             en sus cuatro rostros mi mismo aspecto,
                ambas manos por el dolor me mordí;
                y ellos, creyendo que yo lo hacía obligado
60             por el hambre, súbitamente se alzaron
                y dijeron: ‘Padre, menor será nuestro dolor
                si tú nos comes: tú nos vestiste
63             estas míseras carnes, tú tómalas ahora’
                Aquietéme entonces por más no acongojarlos;
                un día y otro permanecimos todos mudos,
66             ¡Ay, dura tierra! ¿Porqué no te abriste?
                Cuando al cuarto día llegamos
                Gaddo se arrojó tendido a mis pies
69             diciendo: ‘Padre mío, ¿porqué no me ayudas?.
                Y allí murió; y así como tú me ves,
                vi yo caer los tres uno por uno
72             en el quinto y el sexto día; y yo, ya ciego,
                me puse a buscar tanteando a cada uno
                y dos días los llamé, luego de muertos.
75             Después, más que el dolor, pudo el ayuno.


Ugolino de Auguste Rodin
Museo Rodin, París.

Pero, ¿ quién era realmente Ugolino?

Ugolino della Gherardesca fue un histórico personaje que vivió entre los años 1220 a 1289. Conde de Donoratico y comandante naval de la ciudad italiana de Pisa. Su familia era la principal casa gibelina de la gran potencia marítima. Sin embargo el se decantó más por los güelfos. Los güelfos abogaban por el poder de la iglesia Católica, mientras que los gibelinos eran partidarios de que la Iglesia se sometiera al poder del Emperador.

Ugolino casó a su hermana con un güelfo, Giovanni Visconti. Este hecho fue la causa del destiereo de Ugolino del gobierno de Pisa. Una serie de sucesos y alianzas con ciudades enemigas de Pisa le devuelven sus honores convirtiéndose en uno de los hombres más influyentes de Pisa. Fue nombrado podestá y capitano del popolo. Cuando el obispo Ruggieri degli Ubaldini se erigió en el nuevo líder de los gibelinos, Ugolino fue obligado a marcharse de la ciudad. Acusado de traición por no someterse al obispo, Ugolino fue capturado en julio de 1288 junto con sus hijos Gaddo y Uguccione y sus nietos Nino y Anselmuccio. Se les encerró en la torre Mida y allí pasaron nueves meses hasta que murieron de hambre.




En 2002, el paleoantropólogo italiano Francesco Mallegni encontró lo que él cree son los restos de Ugolino y sus descendientes.  Los estudios  comparativos del ADN de los restos con el ADN del actual conde Ugolino della Gherardesca, un anciano que desciende en línea directa de Gaddo, uno de los hijos, así lo establecen en un 98%. Por otra parte, el análisis de los huesos de la costilla del esqueleto del supuesto Ugolino revela rastros del magnesio, pero no de  zinc. Este dato revela que no había comido carne en los meses anteriores a su muerte.  En 2008, Paola Benigni, superintendente del Patrimonio de archivo de la Toscana, en un artículo contradice los estudios de Mallegni, alegando que los documentos de asignación de la sepultura de Ugolino y sus descendientes eran falsificaciones de la época fascista. Por otra parte, Ugolino cuando fue encarcelado era un hombre muy viejo por lo que es improbable que sobreviviera a sus hijos y nietos.



Realmente, la traición es el peor de los pecados. Los traidores no son respetados ni por aquellos a los que ayudan. Cuando los asesinos de Viriato fueron en busca de la recompensa prometida por Marco Pompilio, el consul Escipión ordenó que fueran ejecutados por traidores, al tiempo que les decía "Roma no paga traidores". 






domingo, 13 de marzo de 2011

JULIA HIDALGO QUEJO, PINTORA CORDOBESA

Cuando estábamos organizando una escapada a Córdoba, en el momento de elegir el Hotel, en una de las fotografías del Hotel Maestre nos llamó la atención un cuadro que decoraba una de las habitaciones. Esta imagen fue una de las causas de la elección de este hotel para nuestra estancia en la ciudad califal. La elección ha sido un gran acierto.

Nada más entrar, en el  vestíbulo del hotel, contemplé cuatro magníficos cuadros llenos de color, trazos sueltos, formas definidas junto a otras sólo insinuadas, veladuras, texturas ... propios de una persona que domina el oficio de pintar. Además su estilo coincidía con aquel que algún día en clase había comentado y respondía a mi consejo: "construid y, cuando dominéis la construcción, empezad a destruir".   En la primera conversación con la persona que nos recibió, la pregunta fue inevitable: ¿de quién son estos cuadros?. De esta forma, supimos que habían sido pintados por Julia Hidalgo que era, según nuestra interlocutora, "amiga de los dueños del hotel".

Julia Hidalgo Quejo nace en Córdoba en 1948. Cursa la carrera de Bellas Artes en Santa Isabel de Hungría de Sevilla y obtiene la licenciatura en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona. Aunque va por libre, como las gaviotas y las águilas, ha sido profesora de Dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba y en la Escuela Taller de Restauración de la Diputación de Córdoba. En la obra de Julia, nada permanece inmóvil. Cada imagen deviene traspasada por un sonoro acento de energía. El tiempo no se detiene, parece renovarse entre los espejismos vegetales, en la carne trasparecida, en el lenguaje descriptivo de las viejas mitologías. Como el tiempo, el espacio produce desvanecimiento. Se disocia y se integra, busca la perspectiva, el ángulo, esa savia dulce de los contrastes,la posesión de las formas inconcretas que no comienzan ni acaban, creándose a sí mismas. Recinto que no sólo es interno, que se escapa, que busca tocarnos, penetrar en la piel del que contempla. Esencia y existencia libran una incruenta batalla entre la permanencia y el olvido. Tiempo y espacio bruñen con pátinas cuajadas de una antigua belleza. Nada es donde todo permanece para que el milagro de la creación alumbre. Todo es donde nada permanece para que la presencia de lo humano nunca desaparezca. (Texto de Manuel Gahet, extraído de Recorrido por el panorama cordobés actual a través de sus artistas más representativos. Vigor y raigambre de la pintura cordobesa contemporánea).



Cuadros de Julia Hidalgo en el Hotel Maestre de Córdoba





Obra de Julia Hidalgo

Desde estas páginas nos adherimos a la candidatura de Córdoba como Capital Europea de la Cultura en 2016.

sábado, 12 de marzo de 2011

RAFAEL ROMERO DE TORRES


El pasado lunes,  7 de marzo, fuimos a visitar el Museo Julio Romero de Torres, anexo al Museo de Bellas Artes de Córdoba. La primera sorpresa fue encontrarlo cerrado por obras, una de tantas que se están haciendo en Córdoba relacionadas con su candidatura a ciudad cultural 2016, La segunda sorpresa fue grata: la exposición temporal que ofrece el Museo de Bellas Artes con un conjunto de 16 cartas enviadas por Rafael Romero de Torres (Córdoba, 1865-1898)  -hijo de Rafael Romero Barros y hermano mayor de Enrique y Julio Romero de Torres - a su familia, donde muestra sus progresos en el dibujo, desde Madrid,  cuando se formaba en la Real Academia de San Fernando, y desde Roma, ciudad a la que había marchado becado por la Diputación de Córdoba. 

El Museo de Bellas Artes de Córdoba cuenta con una colección  de 1.374 dibujos. Esta colección, considerada entre las más interesantes de España, se inició en 1877 con la adquisición de los "Dibujos autógrafos de pintores antiguos notables, cordobeses y nacionales para el Museo de la Provincia", propiedad de José Saló, pintor catalán afincado en Córdoba.


José Álvarez en el Catálogo de la exposición “Pintores pensionados por las Diputaciones andaluzas”, organizada por la Diputación de Málaga en 2010 afirma que  temprana muerte del pintor, en 1898, privó al panorama artístico de un valor que en aquellos momentos se estaba estableciendo como de los más sólidos. Esta circunstancia de su temprana muerte nos recuerda a dos grandes pintores  que también mueren prematuramente: Eduardo Rosales Gallinas (Madrid, 4 de noviembre de 1836 — Madrid, 13 de noviembre de 1873) y Mariano Fortuny Marsal (11 de junio de 1838, Reus – 21 de noviembre de 1874, Roma). Sin duda, la muerte les impidió alcanzar aún mayores logros artísticos.




TEXTO INFORMATIVO DE LA EXPOSICIÓN



OBRAS DE RAFAEL ROMERO DE TORRES (Córdoba 1865-1899) EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE CÓRDOBA


Colón saliendo de la Mezquita
1892
Óleo sobre lienzo, 84 x 62 cm.


Últimos sacramentos
1890
Óleo sobre lienzo, 318 z 210 cm.

OBRAS DE RAFAEL ROMERO BARROS (Moguer, 30 de mayo de 1832 - Córdoba, 2 de diciembre de 1895) EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE CÓRDOBA


Bodegón de naranjas
1863
Óleo sobre lienzo, 68 x 54 cm.

Mora en su jardín
1878
Óleo sobre lienzo, 68 x 52,5 cm.



Chicos jugando a las cartas
Hacia 1876-1877
Óleo sobre tabla, 24,5 x 31



Crepúsculo
1890
Óleo sobre tabla, 37,5 x 54,5 cm.


OBRAS DE JULIO ROMERO DE TORRES (1874-1930) EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE CÓRDOBA

Pereza andaluza
1900
Óleo sobre tabla, 72,8 x 47,8 cm.
Cartel con figuras femeninas (detalle)
1902
Carboncillo y óleo sobre papel, 200 x 100 cm.
Bendición Sánchez
1904
Óleo sobre tabla, 100 x 85 cm.




Mal de amores

1905
Óleo sobre lienzo, 200 x 143 cm.
Retrato de la familia Basabé
1919
Composición preparatoria. Óleo y temple sobre cartón, 24 x 22 cm.



Mujeres sobre mantón
C. 1923
Óleo y temple sobre lienzo, 80 x 168 cm.


OBRAS DE ENRIQUE ROMERO DE TORRES (1872-1956) EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE CÓRDOBA
La Plaza del Potro
C. 1907
Óleo sobre lienzo, 65 x 53 cm.