El friso se encuentra sobre la pronaos hexástila tratándose de un
elemento peculiar, a modo de friso jónico,
que sustituye a los elementos característicos del friso dórico ( triglifos y metopas). La presencia de regulas y gotas en el friso oriental hace pensar que fue una innovación introducida en el
proceso de su edificación.
El friso de las
Panateneas, bajorrelieve realizado en mármol pentélico, es la parte mejor conservada de la decoración
escultórica del Partenón. Recorre la parte superior del lado externo del muro
que delimita la naos del templo. El
friso oeste está en su ubicación original mientras que los otros tres lados
están repartidos en diferentes museos. El friso oeste está aún en el Partenón,
los otros tres lados se encuentran en su mayor parte en el el Museo de la
Acrópolis de Atenas y en el British Museum, formando parte de los denominados Mármoles
de Elgin). En el Museo del Louvre se conserva un bello fragmento en el que
aparece a las Ergastinas, nobles doncellas atenienses que habían tejido y
bordado el nuevo peplos para la estatua de la diosa Atenea.
De los 160 metros, se
han perdido 32 metros. Esta parte la conocemos gracias a los dibujos hizo el
artista francés Jacques Carrey, discípulo de Charles Le Brun, en 1674 y que se conservan en la Bibliotheque
Nationale de París. Estos dibujos fueron realizados trece años antes del bombardeo
veneciano que provocó la desaparición de parte del friso. Sus dibujos de tiza
de color rojo y negro nos muestran el estado en el que se encontraban sin hacer
ningún intento por completar los detalles que faltaban.
Fue esculpido aproximadamente entre los
años 443y 438 a. C.1 muy probablemente bajo la dirección y supervisión de
Fidias. En las Vidas Paralelas de Plutarco podemos
encontrar las siguientes citas sobre Fidias:
Todas las dirigía y de todas con Pericles era
superintendente Fidias, sin embargo de que las ejecutaban los mejores
arquitectos y artistas; porque el Partenón, que era de cien pies, lo edificaron
Calícrates e Ictino…
Fidias hizo además la estatua de oro de la diosa, y en
la base se lee la inscripción que le designa autor de ella. Tenía sobre sí
puede decirse que el cuidado de todo, y como hemos dicho, era el
superintendente de todos los demás artistas por la amistad de Pericles, lo cual
le atrajo envidia, y también la calumnia de que presentaba por mal término a
éste las mujeres libres que concurrían a ver las obras. Tomaron por su cuenta
este rumor los autores de comedias, y difamaron a Pericles de incontinencia y
disoluto extendiendo sus calumnias hasta la mujer de Menipo, su amigo y
subalterno en la milicia, y hasta la granjería de Pirilampo, otro de sus
amigos; criaba éste aves, y le achacaban que regalaba pavones a aquellas con
quienes Pericles se divertía…
Por estas citas que
mencionan a Fidias como supervisor (episkopos)
y autor de la estatua de Atenea Partenos se deduce más que su posible autoría
del friso de las Panateneas. Sin duda, el friso fue realizado por diferentes escultores. La variación en las crines de los caballos ha sido objeto de estudio por parte de diferentes expertos para intentar discernir las diferentes personalidades artísticas de los escultores que trabajaron en el friso.
Friso Norte. Portadores de hidras.
Aquí podemos observar la denominada técnica de los paños mojados
El friso del Partenón representa la cumbre de la escultura clásica del siglo V. Una innovación importante del estilo es el uso de los drapeados como una expresión de movimiento o para sugerir la anatomía humana de la figura. Otra de las características más destacadas es el tratamiento del relieve, realizado intencionadamente aplanado para poder disponer diferentes figuras en un relieve de tan sólo 5,6 cm en los lugares de máxima profundidad.
Grupos de jinetes
El mármol fue extraído del Monte Pentélico
y transportado 19 km hasta la acrópolis de Atenas. Se necesitaron 114 bloques
de longitud variable con 122 centímetros de alto y 60 de ancho. Una cuestión
persistente ha sido si fue esculpida in situ. Fue policromado pero no se
conserva color alguno. El fondo seguramente fue azul como el fondo de las
estelas funerarias y en el friso del Hefestión. Es posible que las figuras se
completaran con diferentes objetos. Los agujeros que se han encontrado en las
cabezas de Apolo y Hera nos indican que estos dioses podían portar coronas de
bronce dorado.
"Fidias mostrando el Friso del Partenón a sus amigos", obra de Lawrence Alma Tadema, 1868
Evidencias arqueológicas
hacen pensar que el relieve fue realizado in situ una vez colocados los grandes
bloques de mármol que había sido extraído del Monte Pentélico y transportado 19
km hasta la acrópolis de Atenas.
Friso este Ergastinas. Museo del Louvre
El friso representa la
procesión de las Grandes Panateneas, que tenía lugar cada cuatro años en honor
de la diosa Atenea. La lectura del friso se iniciaba en el lado occidental
donde se describen los preparativos para la ceremonia del último día. La
procesión se bifurca en dos direcciones, una por los lados oeste y norte y otra
por el lado sur, para confluir ambas en el friso oriental donde se representa
la culminación de la ceremonia, momento en el que las doncellas entregaban, en presencia
de los Dioses, el peplos que habían tejido.
La narración del friso
comienza en la esquina sur-oeste. El primer tercio del friso occidental muestra
los momentos previos a la procesión: un oficial vistiéndose seguido de varios
hombres preparando los caballo ocupado en el dokimasia ( la prueba o
alistamiento de los caballeros (hippeis), entre otros personajes. Las
siguientes figuras son todas de jinetes y ocupan casi la mitad del friso
occidental.
Después de los jinetes
se disponen 11 carros con un auriga y un
soldado armado con un casco y escudo. A veces se les representa desmontando,
por ello se cree que se trataba de apóbatas que en una carrera ceremonial
saltaban en lo más veloz de la carrera, corrían y volvían a subir al carro. Por
delante de ellos, ya en la mitad del lado norte, se inicia el cortejo a pie,
señal de proximidad al lugar sagrado. Se disponen 16 figuras que representan a
los ancianos de Atenas con el cabello trenzado, atributo de edad distinguida en
el arte clásico. Cuatro de estas figuras levantan su mano derecha en un gesto
de puño cerrado que sugiere una postura relacionada con los ancianos portadores
de ramas de olivo (losthallophoroi), pero no tienen agujeros donde insertar la
rama. Les siguen músicos (cuatro tocadores de khitara o gran lira y cuatro de aulos
o flauta doble); portadores de hidrias (hydriaforoi); conductores de diez vacas
que serán sacrificadas.
El lado sur es el otro
flanco de la procesión y repite, por tanto, los mismos grupos con algunas
pequeñas diferencias (10 carros, 18 ancianos, 4 vacas y 4 ovejas).
En el friso occidental y
en el friso sur se observan dos figuras con vestimentas tracias (gorra de piel,
capa y botas altas) que según Charles Martin Robertson, autor de The Parthenon
Frieze. (New York: Oxford University Press, 1975 ), son hipparcos u oficiales
de la caballería griega que comandaba una hiparquía, formada
por 500 jinetes.
En el lado este
desembocan las dos ramas del desfile procesional. En el friso oriental
encontramos las primeras mujeres celebrantes que llevan instrumentos el
sacrificio, incluyendo los phialai ([jarras), oinochoai (jarras de vino), thymiaterion (quemador de incienso), las
canéfora o portadoras de canastos coronados de flores y de mirto que marchaban
a la cabeza de la procesión sagrada. Hay una serie de figuras que, al
disponerse cerca de los dioses, tienen que ser personajes importantes. Así, si englobamos a 10 figuras (6 de la
izquierda y 4 de la derecha) que pueden ser los 10 héroes epónimos que dieron
su nombre a las diez tribus. Pero, si sólo tenemos en cuenta a 9 podrían ser
los arcontes de la polis. También podría tratarse de oficiales athlothetai que
dirigían la procesión. No hay suficientes datos iconográficos para establecer a
quien representan en realidad.
Los doce dioses sentados
son los Olímpicos. Se les representa un tercio más altos que cualquier otra
figura del friso y están colocados en dos grupos de seis sobre taburetes sin
respaldo diphroi con la excepción de
Zeus que aparece entronizado. En el grupo de la izquierda aparecen Mercurio, el
dios mensajero; Dioniso, que vuelve la cabeza para observar la procesión que se
acerca: Deméter, que lleva una mano a su cabeza en expresión de dolor por el
secuestro de su hija Perséfone por parte de Hades; Ares, que apoya una mano en
su pierna mientras la otra descansa en el taburete; Iris, la mensajera de los
dioses, que toca su pelo; Hera, la protectora del matrimonio, y Zeus, sentado
en su trono. En el grupo de la derecha podemos observar a Atenea, la diosa en
cuyo honor se realiza el desfile; Hefesto, que vuelve su cabeza hacia Atenea;
Poseidón, que toca el hombro de Apolo;
Artemisa, la diosa de la caza, y Venus con su hijo Eros. Todos ellos se
encuentran de espaldas a la escena de la ofrenda del peplo a Atenea.
Se completa el friso con
cinco figuras (tres niños y dos adultos). Los dos niños de la izquierda son
posiblemente niñas y llevan objetos sobre sus cabezas mientras que el chico ayuda a un adulto a doblar una pieza de
tela que representa al peplos ofrecido a la diosa. Esta figura podría tratarse
del arconte Basileo,
FRISO OCCIDENTAL
(Documento realizado por el autor a partir de las imágenes de la web del Ministerio de Cultura de Grecia)
FRISO SEPTENTRIONAL
(Documento realizado por el autor a partir de las imágenes de la web del Ministerio de Cultura de Grecia)
FRISO MERIDIONAL
(Documento realizado por el autor a partir de las imágenes de la web del Ministerio de Cultura de Grecia)
FRISO ORIENTAL
(Documento realizado por el autor a partir de las imágenes de la web del Ministerio de Cultura de Grecia)
TEORÍAS SOBRE EL TEMA DEL FRISO DEL PARTENÓN
Ciríaco de Ancona en el
siglo XV interpretó las escenas del friso como las «victorias de Atenas en los
tiempos de Pericles». La interpretación de estas escenas, como la
representación de la procesión de las
Grandes Panateneas desde Eleusis hasta Atenas,
es la hipótesis generalmente aceptada desde que fue planteada en 1787
por James Stuart y Nicholas Revett en The Antiquities of Athens. No obstante,
pretender que se trata de una escena genérica de la fiesta religiosa es
problemática porque no encontramos esculturas en un templo que represente un
acontecimiento en el que participan simples mortales. Por ello, recientemente
se ha elaborado una hipótesis alternativa: el friso representa el mito fundador
de la ciudad de Atenas en lugar de la fiesta.
Por otra parte, aunque
se trata de la teoría más aceptada, el
reconocimiento en estas figuras de la fiesta de Atenea está cargada de
problemas. En el friso faltan una serie de personajes que tenían un papel
importante en la fiesta de las Panateneas, como los hoplitas, los aliados de la
Liga de Delos, los skiaforoi o portadores de sombrillas, las hydraiforoi
femeninas (sólo hay portadores de hidrias masculinos), thetes, esclavos,
metecos, el barco panatenaico y algunos sugerirían las canéforas.
Chrysoula Kardara, ha aventurado que el relieve nos muestra la primera procesión
de las Panateneas instituida bajo el mítico rey Cécrope. Esto ciertamente
explicaría la ausencia de los aliados y del barco pues estos son posteriores a
la práctica original del rito de sacrificio. Esta autora señala el E35 como el
futuro rey Erictonio presentando el primer peplos a su predecesor Cécrope,
iconográficamente similar a la representación del chico en un kílix
fragmentario de los años 450 a. C.(Acropolis 396). Una interpretación reciente,
más radical, de Joan Breton Connelly, identifica la escena central en el friso
oriental (por lo tanto encima de la puerta de la cella y centro focal de la
procesión) no como la entrega del peplos de Atenea por las arréforas, sino la
donación de la vestimenta sacrificial por la hija del rey Erecteo en preparación
para el sacrificio de su vida. Una interpretación sugerida por el texto de los
restos de papiro fragmentarios del Erecteo de Eurípides, donde su vida es
exigida para salvar la ciudad de Eumolpo y los eleusinos. Así los dioses le
vuelven la espalda para evitar la contaminación de la visión de su muerte.
En relación con el barco panatenaico, es necesario anotar que John Mansfield, en su
tesis doctoral The Robe of Athena and the Panathenaic Peplos, presentada en la
Universidad de California en Berkeley en 1985 ha sugerido que hubo dos peploi.
Uno de tamaño natural que se realizaba cada año en la forma tradicional por las
mujeres tejedoras ( ergastinai ) para la estatua de Atenea Folias y otro
de tamaño colosal que se realizaba cada cuatro años por los tejedores
profesionales (hombres) como regalo a Atenea Parthenos. Este colosal peplo era
llevado en la procesión en el mástil de un barco carro hasta llegar a la parte
inferior de la Acrópolis. Esta prenda enorme habría requerido un
considerable número de hombres para sacarlo del mástil de la nave-carro y
llevarlo hasta el Partenón. Este peplo, seguramente, no se colocaba en la estatua colosal de Atenea en el Partenón, sino que se colgaría en el templo.
El historiador del arte
John Boardman ha sugerido que la caballería representa la heroización de los
marathonomachoi, los hoplitas que
cayeron en Maratón en 490, y que por lo tanto estos jinetes serían los
atenienses que intervinieron en las últimas Grandes Panateneas anteriores a la
guerra. Estas teoría se basa en el hecho de que el número de jinetes, los
pasajeros de los carros (pero no los conductores), mozos de cuadra y mariscales
vienen a ser el mismo número que los que Heródoto da para los atenienses
muertos: 192.
En la página Web del Ministerio de Cultura de Grecia
encontraréis la la descripción de los frisos del Partenón.
La web se puede consultar en griego y en inglés.
La web se puede consultar en griego y en inglés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario