jueves, 6 de marzo de 2014

ARCO 2014 YA ES HISTORIA


La Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO 2014 abrió sus puertas a profesionales y coleccionistas el pasado miércoles 19 de febrero.   El jueves fue inaugurada por los Príncipes de Asturias y fue visitada durante todo el fin de semana. Han participado 219 galerías, llegadas de 23 países.

En la presente edición, como cada año, no ha faltado la polémica. En esta ocasión el objeto de la misma ha sido el performance 'Congress Topless', una instalación del francés Yann Leto en la que se realiza un espectáculo de striptease. La instalación, presidida por un luminoso rosa, es una reflexión sobre el papel de la clase política y en qué se ha convertido el Parlamento. Según  Leto: "me dio por pensar que las leyes que discuten los diputados pertenecen a otra época. Lo que reflejo en la recreación de un espacio vacío y desolador como puede ser un striptease, ejemplo de lo prohibido y lo escondido en el pasado".

 'Congress Topless', una instalación del francés Yann Leto
Pero más que obras polémicas o novedosas, las galerías han presentado obras de artistas consagrados españoles como Picasso, Miró, Juan Gris, Palazuelo, Jaume Plensa, Cristina Iglesias, Juan Uslé, Manolo Valdés, Miquel Barceló, Luis Gordillo, Susana Solano y Eduardo Arroyo, entre otros.


Obra de Miquel Barceló. Galería Elvira González de Madrid

'Compotier, bouteille et verre' de Pablo Picasso, 1922


Destacan la obra 'Compotier, bouteille et verre' realizada en 1922 por Pablo Picasso, valorada en 1.250.000 euros, y una obra de Miró de 1943, valorada en 750.000 euros, en la Galería de Arte Leandro Navarro de Madrid. En el stand de esta misma galería se ha expuesto un dibujo de Picasso de 1911 además de unos sugerentes dibujos de Schlemmer, el maestro de la Bauhaus, obras de Gris, Miró, un curioso dibujo de Dalí, Guerrero, Millares y Gerardo Rueda.

'Untitled. (Dog)' de Keith Haring

En el espacio de la Edward Tyler Nahem Gallery de Nueva York hemos podido contemplar la obra 'Untitled. (Dog)' de Keith Haring, valorada en un millón de euros, y una obra de Jaume Plensa, a la venta por 250.000 euros. La obra de este artista también se encuentra presente en la Galerie Lelong  de París, se trata de una escultura en madera de gran formato titulada "Paula", valorada en 250.000 euros. En esta galería parisina, estrechamente relacionada con artistas españoles como vinculación histórica con artistas españoles, Chillida, Miró y Tapies. también se ha podido contemplar la obra de Juan Usle.

Esculturas de Jaume Plensa

 



En la galería Malborough han destacado, como en otras ocasiones, obras de Manolo Valdés o Botero. También una obra del hiperrealista Richard Estes valorada en más 400.000 euros.

Obra de Manolo Valdés

En Galería Fernández Braso han destacado obras de Pablo Palazuelo y de Julio Le Parc que, por otra parte, ha ocupado en exclusiva el espacio Del Infinito al Arte. 


Obra de Julio Le Parc


La Galeria Mário Sequeira de Braga (Portugal) centra su atención en una nueva generación de artistas, a mitad de carrera, cuyo trabajo ha alcanzado un importante reconocimiento internacional. Representará a los artistas Jason Martín, José Bechara y Julian Opie. No es la primera vez que obras del británico Julian Opie se exponen en ARCO. Destacan sus reconocibles obras pictóricas de corte minimalista y tintas planas, a caballo entre la publicidad, la televisión, el cine...  


 
 
Obras de Julian Opie


La Galerie Ernst Hilger representa al  islandés Gudmundur Gudmundsson, más conocido como Erró.  Este artista está considerado como uno de los primeros artistas postmodernos. En sus trabajos mezcla representaciones artísticas antiguas y actuales con imágenes de los medios de comunicación, la publicidad y el cómic.


After the bullfight de Erró, 2012. Acrílico sobre lienzo, 140 x 240 cm


Varias galerías presentado obras relacionadas con material de obra. En la Galería Ponce+Robles de Madrid, se han podido contemplar cuadros, al estilo del grafiti, que aparecen protegidos por unas vallas y unos neumáticos. En el suelo de la Galería Max Estrella de Madrid,  esparcidos por el suelo, se disponen ladrillos, círculos de cemento y distintos materiales. Así mismo, en la Galería Cristina Guerra de  Lisboa, una viga atraviesa el estand y en Galería Cardi de Milán se  muestra en 'Lavoro'  de Michelangelo Pistoletto, un espejo sobre el que aparece una valla de obra con la inscripción  '"vietato l'ingresso ai non addetti ai lavori" . Este artista utiliza los espejos para involucrar al espectador.

Galería Cristina Guerra de Lisboa


'Lavoro'  de Michelangelo Pistoletto
(fotografia: Cambio16.es)
Detalle

En la Galería Ivorypress se ha podido observar la obra «F-Size» (2011) de Ai Weiwei, valorada en 200.000 euros. Utiliza materiales tradicionales orientales (madera de huanhuali) para crear una esfera en la que se estudia la proporción y la forma.  Tal y como podemos leer en la web de Ivorypress, la infancia de Ai Weiwei transcurrió en un pequeño pueblo de los desiertos del oeste de China como consecuencia del confinamiento de su padre, Ai Qing, uno de los mejores poetas chinos del siglo XX, en un campo de trabajo, donde tuvo prohibido escribir por un periodo de 22 años durante la Revolución Cultural. Aunque Ai Weiwei y sus hermanos tuvieron prohibido leer o tener libros, su obra está fuertemente influenciada por la poesía de su padre, así como por la obra de Rimbaud, Walt Whitman, Tagore, Baudelaire y otros poetas contemporáneos internacionales que visitaron a Ai Qing.

«F-Size» de Ai Weiwei, 2011

La obra más cara Una obra de Gerhard Richter es, con un precio de 8,5 millones de euros, la pieza más cara que se puede hallar en la feria de arte contemporáneo ARCO. La pintura en cuestión, Abstraktes Bild (1982), está a la venta en la galería Michael Schultz de Berlín.

Abstraktes Bild de Gerhard Richter

Gerhard Richter, nacido en Dresde en 1932, llamado el Picasso del siglo XXI, es uno de los artistas más influyentes del último medio siglo y sus obras alcanzan precios récord en las subastas. A mediados de Mayo de 2013 su obra “La plaza del Duomo de Milán”, pintado en 1968, se convirtió en la pintura más cara de un artista vivo vendida en subasta (Sotheby’s de Nueva York), al alcanzar los 37,1 millones de dólares (28,85 de euros) , superando a la anterior pieza más cara en puja, también de Richter, Abstraktes Bild (25,1 millones). La obra fue adquirida por el financiero neoyorkino Donald Bryant. Gerhard Richter en más de una ocasión ha manifestado que considera absurdo y desproporcionado el dinero que los coleccionistas están dispuestos a pagar por sus creaciones. - La obra Abstraktes Bild, de 200x140 centímetros, se exhibe en Arco junto a la de otros destacados artistas con los que trabaja esta galería como Tony Cragg, Robert Rauschenberg, Andy Warhol y Kim Yusob, entre otros.



Doda Voridis de Andy  Warhol, 1977
 El artista venezolano Manuel Merida ha presentado una de las propuestas más impactantes dentro del programa SoloProjects/Focus Latinoamerica, dedicado a artistas latinoamericanos. Se trata de grandes círculos con pigmentos de llamativos colores, que giran constantemente. El artista busca la movilidad de la materia. Con este cinetismo, el artista pretende lo efímero la vida, sujeta a una continua transformación. Estos grandes círculos de pigmentos, mostrados en la galería Espace Meyer Zafra de París y valorados entre 26.000 y 55.000 euros llevan un motor que gira siempre a la misma velocidad y que hace que las obras vayan cambiado por el desplazamiento de los pigmentos.
Obra de Manuel Mérida expuesta en Arco 2014

Solo Projects/Focus Latinoamerica, organizado en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional, recoge una pequeña muestra del arte actual latinoamericano. En concreto se trata de una selección de 21 galerías seleccionadas por cuatro comisarios internacionales (Magali Arriola de México, Marcio Harum de Brasil, Sharon Lerner de Perú y Tobias Ostrander de Estados Unidos).  Entre los seleccionados figuran varios creadores entre 60 o 70 años. Es el caso del propio  Manuel Merida de 75 años que ha sido durante mucho tiempo uno de los artistas venezolanos más galardonados, con unas obras de carácter experimental.
Location de Diego Bruno
Otro de los artistas seleccionado es el argentino Diego Bruno cuyo proyecto "Location" ha sido galardonado con el Premio illy SustainArt que desde hace seis años premia uno de los proyectos presentados en SoloProjects. La instalación de Bruno en la galería Mirta Demare, de Rotterdam muestra  las ruinas de una casa de campo que fue utilizada como lugar de detención de 400 personas durante la dictadura argentina. Entre ellas se encontraban  los padres del artista, que luego fueron liberados. Tras una fuga, se tapió el sótano donde se encontraban los detenidos y se prendió fuego a la casa.
Obra de Marcelo Guarnieri
Ese es el caso que presenta la galería brasileña Marcelo Guarnieri con el que se ha querido rendir un homenaje al brasileño Rogério Degaki, nacido en 1974 y  fallecido el pasado año. Se trataba de un artista interesado por la artesanía, que mezclaba con elementos contemporáneos. Sus esculturas están realizadas con bloques de poliespan, resinas y pinturas de coches.
Obra de Pablo Rasgado

El mexicano Pablo Rasgado muestra su proyecto en el estand de Steve Turner Contemporary. Artista de 30 años que trabaja con la ruina y con la forma en que se restauran los objetos para utilizarlos de nuevo devolviéndoles unas cualidades estéticas diferentes.

Perfomance de Diego Bianchi


Uno de las escasos performances que se pueden contemplar en esta edición de ARCO es la del artista argentino Diego Bianchi que en Barro Arte Contemporáneo muestra "Suspensión de la incredulidad" en la que, según el propio artista,  "la sensación de libertar aparece cuando a uno le falta esta libertad".



Particularmente satisfechos estarán los entusiastas del arte formal. En la galería Jorge Mara-La Ruche encontrarán artistas tan consagradas como AnaSacerdote, artista abstracta argentina de origen italiano, y la ilustradora checa Kveta Pakovska.


No es difícil por último tropezar con espléndidos trabajos de Elena Asins (Altxerri, Juana de Aizpuru) y de Pablo Valbuena (Max Estrella)



Ese mismo carácter conceptual tienen muchas de las fotografías expuestas, como las de los alemanes Struth y Ruff. Las de Cristina García Rodero (Juana de Aizpuru) brillan sin embargo como testimonio de la pobreza y la caducidad, mientras que unas antiguas imágenes de Manuel Laguillo (Casa Sin Fin) evocan el crecimiento a ciegas que las ciudades experimentaron en los años noventa. 


La cocina actual también ha logrado, en algunos casos, la categoría de arte, y este año ARCO abre sus puertas a Ferra Adrià, a sus dudas y curiosidades sobre el proceso culinario y a la búsqueda de respuestas bosquejadas en servilletas y folios usados. Adrià expone diagramas en los que, junto a su equipo de elBulliFoundation, ha trabajado desde enero de 2012 para codificar el conocimiento gastronómico y plasmarlo en la BulliPedia, la gran enciclopedia de la cocina. Apuntes manuscritos en soportes improvisados en el momento, gráficos, esquemas y dibujos que plantean y responden cuestiones sobre el proceso culinario.

El país invitado de esta edición ha sido Finlandia. Una docena de artistas han mostrado las últimas tendencias junto a la creación más consolidada. El vídeo y la fotografía que predominaron en los 90 se han alternado con la pintura y escultura más reciente. Se podría destacar a Leena Nio, Ville Andersson y  Jiri Geller.



Otro de los grandes nombres del arte extranjero presentes en ARCO es el norteamericano Dan Graham, cuya espectacular pieza «Tunnel of love» puede verse en el «stand» de la galería Nicolai Wallner de Copenhague.



martes, 25 de febrero de 2014

LA MÁQUINA DE SACAR PUNTOS

En clase hemos comentado la técnica escultórica de Antonio Cánova. A muchos os ha sorprendido. Tal como prometí,  os amplio  lo explicado en clase.


 
Las tres gracias de Antonio Canova


Desde la antigüedad el hombre ha intentado por un lado simplificar su trabajo, y por otro buscar métodos para lograr la mayor precisión posible. Las técnicas del sacado de puntos son aquellas que con la ayuda de distintos instrumentos de medida (plomada, compás, escuadras …) permiten al escultor fijar una serie de puntos que facilitan pasar la escultura de un material a otro. Los principales métodos del traslado de puntos son: el método de la cuadrícula,  el de la plomada, el del definitor de Alberti, el de los tres compases, el de jaulas y escuadras, el de la cruceta y el del pantógrafo.  

Uno de los métodos más antiguos es el denominado de la “tina de agua”  que consistía en sumergir parcialmente la pieza que se quería reproducir, dejando ver parte las partes más salientes de ésta.  Conforme se iba dejando salir agua del recipiente iban apareciendo referencias visuales de los puntos más salientes de las figuras.

En Egipto, desde la II Dinastía,  y en la Grecia arcaica, el escultor dibujaba la escultura sobre las cuatro caras del bloque, de frente, de espaldas y de los dos costados. Se trabajaba desde un bloque cuadrangular, tallando el relieve que correspondía a cada vista. En Egipto a menudo el bloque se conservaba en la columna trasera y en la base.

Preparación de un bloque de mármol para realizar un Kouros. Una red de líneas se ha elaborado y la cifra proyectada. Diagrama de S. Woodford, Una Introducción al arte griego, Cornell University Press, 1986.

Más adelante, en la Grecia clásica, se utilizó un sistema de plomadas como guía para saber la materia que se tenía que sustraer del bloque de piedra. Se fijaba una plomada en punto más saliente mientras que con otra se iba aproximando a los diferentes puntos de la escultura. A continuación esas distancias eran pasadas al bloque mediante orificios.


En el siglo XV, Leon Battista Alberti Alberti recogió todas las teorías relacionadas con las innovaciones artísticas del Renacimiento en una trilogía formada por los Tratados De Statua (escultura), De re aedificatoria (arquitectura ) y De Pictura ( pintura ). En su tratado De Statua describe y revisa la plomada y su utilización para la elaboración de esculturas, creando un instrumento  para facilitar la copia de estatuas, que él mismo denominó definitor. Consiste en un círculo graduado horizontalmente que se fija sobre la parte más alta del modelo y en cuyo centro se asienta un brazo giratorio también graduado del que se cuelga hasta el suelo una plomada. De esta forma se obtienen tres medidas: la distancia del centro del círculo al punto de unión de la plomada, el ángulo señalado por el brazo giratorio sobre el círculo graduado y la distancia del punto que se desea obtener al suelo.
Leon Battista Alberti  Definitor (De statua, c. 1462)


Leonardo da Vinci inventa el sistema denominado la caja de varillas. Este método consistía  en untroducir  varillas en una caja de madera agujereada hasta llegar al modelo de barro que se ubica en su interior. Las marcas en las varillas serán la pauta para desbastar la piedra. Leonardo describe la técnica del sacado de puntos en un manuscrito fechado en 1490:

 "Si queréis hacer una figura de mármol, haced primero una de barro. Cuando la hayáis terminado, dejadla secar y colocadla en una caja que sea lo suficientemente grande como para que, una vez sacada la figura de barro, quepa en ella el bloque de mármol en el que pretendéis tallar la figura correspondiente a aquélla.  Una vez colocada ésta en el interior de la caja, introducid en ella, por unos agujeros hechos en las paredes, unas pequeñas varillas de color blanco, y empujadlas hasta que toquen la figura, cada una de ellas en un punto diferente.  Pintad luego de negro la parte de las varillas que quede fuera de la caja y marcad cada varilla y su agujero con una misma señal, de forma que más tarde cada una vaya al sitio que le corresponde.  Sacad después de la caja la figura de barro y poned en ella el trozo de mármol, quitando en él la materia necesaria para que todas las varillas entren en los agujeros hasta donde marcan las señales".

Este método difiere de la técnica de la talla directa que utiliza por Miguel Ángel. Para este artista la figura se haya encerrada dentro del bloque,   por lo que hay que quitar la materia que sobra para liberarla.  Después de realizar algunos apuntes y bocetos con carboncillo, con un cincel extrae estratos sucesivos  como si fuese un relieve, profundiza en el mármol haciendo  emerger las diferentes partes que forman la escultura.


Escultores contemporáneos a Miguel Ángel comenzaron realizar esculturas con una composición que superaba los límites del bloque pétreo. Por ello, comenzaron a ensamblar piezas labradas en otros bloques, tal y como ya se hacía en el mundo helenístico griego.



Giorgio Vasari en 1550, nos habla de un sistema por medio de escuadras y plomadas. Sistema  que se utilizó  en talleres escultóricos hasta principios del XIX. Se colocaba sobre el modelo y sobre el bloque sendas escuadras provistas de una escala graduada donde penden varias plomadas que van captando la volumetría del modelo. Vasari describe este sistema en  el Capítulo IX de Le Vite de' più eccellenti architetti, pittori et scultori italiani.

“Tienen costumbre los escultores, cuando quieren trabajar una figura de mármol, hacer para aquella un modelo, que así se llama, que puede ser por ejemplo una figura de tamaño de medio brazo, más o menos, según convenga, de barro o de cera o de yeso, con tal que podamos mostrar en aquélla la aptitud y la proporción que tiene que estar en la figura que queremos hacer, y buscando de acomodarla al largo y alto de la pieza que luego habrá que hacer. … Terminado este pequeño modelo o figuras de cera o tierra, se hace otro modelo, que tiene que ser de grande como aquél cuya figura se pretende hacer de mármol. Incluso algo mayor que el principal, porque la tierra al secarse la humedad, encoge; y luego, al medirlo a continuación, este modelo lo será lo más exactamente a la figura del mármol… Al querer agrandarlo a proporción en el mármol, es necesario trazar en la misma piedra, un ángulo recto por donde tiene que ir la figura, uno de los lados sirve de base de la figura que se va tallar, y el otro vaya a la cumbre; y del mismo modo se escala a escuadra con maderas el modelo, para tomando las medidas de este modelo se van transportando, se va midiendo la figura y tomadas estas medidas se las informa sobre el mármol, de manera que midiendo el mármol y el modelo estén a proporción, se llega a la piedra con los cinceles; y la figura a poco a poco a medida viene a salir de esta piedra… Porque los que tienen prisa trabajando que taladran la piedra de principio quitando la piedra enfrente y detrás con determinación, no tienen a continuación lugar donde corregir, si fuese necesario…Tienen hábito los escultores, al hacer las estatuas de mármol, al principio de ellas de resumir las figuras con el cincel, que son una especie de hierros grandes, con punta, con la que van levantando y retirando el grueso de la piedra; y a continuación con formones, que tienen un corte oblicuo y son más cortos, y se va redondeando con estos los picos, se continua con un punzón más sutil que los formones, que tiene dos (o más) muescas en el filo y se llama gradina, con el cual se van modelando con mayor calidad la figura y dando la proporción a los músculos y los pliegues, y los gestos de manera que virtuosamente se puedan admirar. Hecho esto, se va limpiando las asperezas de la gradina con un punzón limpio. Y para dar la perfección a la figura, y añadirle dulzura, y morbidez final, se va con limas curvas limpiando los gradines; de igual manera se hace con las escofinas y limas delgadas, se va limando, hasta conseguir alisar la superficie; y a continuación con piedra pómez se va puliendo toda la figura, dándole esta carnosidad que se ve en las maravillosas obras de escultura. Se emplea también el yeso de Trípoli, para que tenga lustre y pulimento; del mismo modo con paja de grano haciendo las muñequillas se frota toda hasta terminarlas y darles el lustre que hacen volverse a nuestros ojos.”




Taller de talla (Enciclopedia Diderot y D'Alembert)
Grabados de “L'Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des 
sciences, des arts et des métiers” editada entre 1751 y 1772 
bajo la dirección de Denis Diderot y Jean d’Alembert.


Fue en el siglo XIX cuando se comenzó a utilizar la llamada máquina de sacar puntos o puntómetro, superando de esta forma sistemas basados en plomadas y compases para tomar distancias y medidas. Gatteaux idea en el siglo XIX (1822) una nueva máquina de sacar puntos o puntómetro  (“método de la cruceta”)  para lograr un copiado más sencillo y más fiel que los sistemas anteriores. Consiste en montar un bastidor o cruceta sobre el modelo con tres puntos de apoyo fijos, estos tres puntos se sitúan igualmente en el bloque de madera o piedra donde se realiza la obra. Sobre este bastidor se  monta un mecanismo con un brazo articulado que permite alcanzar cualquier punto del modelo a determinar y fijarlo para ser transportado a la reproducción. Este mecanismo dispone de una varilla o cala, que mediante la fijación de un tope determina la profundidad en la que se encuentra el punto. Cuantos más puntos se transportan del modelo al bloque, más precisión se alcanza en la reproducción. Una vez sacados los puntos el acabado final se realiza por medio de la talla directa.

Con el sacado de puntos, el maestro realiza una figura en barro y serán los operarios los que se encarguen de realizar el trabajo largo y  duro de la eliminación de la piedra que sobraba del bloque. De esta forma el artista ganaba tiempo para seguir creando hasta que retomaba la escultura para realizar los últimos retoques. Canova exponía en una sala de su taller distintos modelos en yeso; una vez elegido uno por el cliente, era copiado en mármol por los operarios. Con el sacado de puntos, un modelo puede repetirse tantas veces como se quiera. No obstante, para algunos, esta colaboración restaba méritos al artista.  Así,   Auguste Rodin  que modelaba el barro con increíble facilidad, fue muy criticado cuando se supo que no esculpía sus esculturas de mármol, sino que eran realizadas  por sus ayudantes, entre los que destacaron Antoine Bourdelle (1861-1929) y Charles Despiau (1874-1946).


En el s. XX, el rumano Constantin Brancusi (1876–1957) y los británicos Henry Spencer Moore (1898–1986) y Jocelyn Barbara Hepworth (1903-1975) retoman la talla directa. Trabajan las formas dando vueltas alrededor de un proceso lento y trabajoso, consiguiendo esculturas de superficie continua, lisa y pulimentada.





Taller de Cristina Carusi

VIDEOS


SCULTURA IN MARMO DI RICCARDO 




sábado, 11 de enero de 2014

Atribuida a Rafael Sanzio una pintura que se ha denominado “La Madonna de Foligno pequeña”.



Tras años de investigación, Luis Rodrigo Rodríguez Simón,  Profesor Titular en Restauración de Pintura de Caballete de la Universidad de Granada, ha atribuido finalmente a Rafael Sanzio  el cuadro titulado “Pequeña Madonna de Foligno”. La obra pertenece a un coleccionista privado de Córdoba, a donde llegó a finales del siglo XIX procedente de Francia.

La obra reproduce una escena idéntica a “La Madonna de Foligno” de la Pinacoteca Vaticana,  para la que habría servido como prototipo. Por este motivo esta obra es más “pequeña (93,5 x 66,5 centímetros) que la de la Pinacoteca (320 x 194 centímetros). Uno de los hallazgos del estudio ha sido el descubrimiento de numeraciones en los laterales superior y derecho y de pequeñas rayas distribuidas por todo el perímetro equidistantes unas de otras 2,9 centímetros. Este hecho permite deducir que se realizó una cuadrícula  para su  reproducción a una escala mayor.

En estas obras se observa una composición en el que aparece un plano superior celestial con la Virgen y el Niño y otro terrenal en el que se encuentran San Juan Bautista, San Francisco de Asís, San Jerónimo y Sigismondo de’ Conti, camarlengo del papa Julio II y mandatario de la obra. En el centro de la obra se dispone un querubín.

La pintura de la Madonna di Foligno fue encargada por Sigismondo de’ Conti, secretario del Papa Julio II, como exvoto en agradecimiento al milagro que acaeció en su propia casa de Foligno que resultó ilesa después de haber sido alcanzada por un rayo o por una bola de fuego.


El profesor Rodríguez Simón ha utilizado diferentes técnicas científicas. Gracias a la fotografía infrarroja y reflectografía infrarroja se ha descubierto el dibujo previo realizado con diferentes técnicas, desde la tiza al pincel, similar al comprobado en muchas obras de Rafael. Además, el dibujo previo de la cabeza de la Virgen que aparece en esta pintura se corresponde con el “Estudio para la cabeza de la Virgen”, dibujo sobre papel realizado por Rafael que se conserva en el British Museum de Londres. Además, en la bocamanga de la túnica de la Virgen, aparecen las letras mayúsculas “R” y “U” (Raffaello de Urbino) de forma similar, según  el profesor Rodríguez Simón, a como se disponen en  la obra de la Pinacoteca Vaticana.  También se han descubierto las primeras letras del nombre de Raffaello o Raphael y el año 1507, realizados de forma incisa cuando la pintura estaba fresca, sobre el color de carnación de la mano derecha de la Virgen. La obra de la Pinacoteca Vaticaba se puede datar entre 1511 y 1512, periodo en el que Rafael estaba trabajando en la Estancia de Heliodoro en el Vaticano (apartamento Julio II).


Madonna di Foligno. Raffaello Sanzio,1511-1512.
Óleo sobre madera transportada sobre lienzo, 3,20 × 1,94 m.
Pinacoteca Vaticana

La obra fue encargada como  retablo para la iglesia de Santa Marina en Aracoeli en Roma. En 1565, la obra  fue trasladada a la Iglesia de Santa Ana , en Foligno. En 1797, durante la ocupación francesa, fue llevada a París donde  la  pintura se transfirió de la tabla al lienzo. Tras el Tratado de Tolentino volvió a Italia (1816), pero el Papa Pío VII decidió que se quedara en Roma.


La obra muestra la influencia o "contaminatio" de modelos ilustres. La Virgen es una reminiscencia de la "Adoración de los Magos” de Leonardo y el Niño del “Tondo Doni” de Miguel Ángel.

 
Adoración de los Magos de Leonardo da Vinci, 1481-1482. Óleo sobre tabla, 246 cm × 243 cm.
Galería de los Uffizi , Florencia.
 
Doni Tondo de Miguel Ángel,l c. 1506 – 1508.
Temple sobre tabla, 120 cm × 120 cm.
Galería de los Uffizi , Florencia.







Para conoce más sobre la obra de Rafael podéis consultar una entrada en este mismo blog dedicada a  Rafaello Sanzio di Urbino.