domingo, 21 de abril de 2013

Valery Koshlyakov


Hace dos semanas comentaba en clase la importancia de la búsqueda de nuevos materiales en las vanguardias artísticas del siglo XX y en la pintura actual. Comentamos la utilización de cintas adhesivas en la realización de obras figurativas y abstractas. En este contexto os presento la obra del  creador ruso Valery Koshlyakov, nacido en  1962 en Salsk (región de Rostov). 

Valery Koshlyakov  (fuente: ogoniok.com )

Valery Koshlyakov estudió en la escuela de arte Rostov M. Grekov. Después de graduarse, Koshlyakov comenzó a trabajar como decorador en el teatro local de la comedia musical. 

En 1988, Koshlyakov se convirtió en un miembro de la asociación artística "Arte o Muerte" (1986-1990), cuyo líder era Avdey Ter-Oganyan. El grupo incluía a los artistas Y. Shabelnikov, N. Konstantinov, A. Kislyakov, V. Slepchenko, Y. Palaichev; poetas M. Nemirov, I. Burenin, al músico de rock S. Timofeef, gerente V. Lisovsky. Los artistas se hicieron amigos en el Colegio Artístico Rostov. Estaban unidos por la Perestroika, los festivales de rock, y la vida “underground” de los marginados. Su primera exposición tuvo lugar en  Taganrog en marzo de 1988. Su obra de vanguardia  recibió el apoyo del historiador del arte y coleccionista Alexander Tokarev. La segunda exposición de la Asociación se tituló "Bugbear" y se llevó a cabo en unos pocos meses en la cooperativa ... toilet.  Poco después de la "toilet exposición", los artistas se mudaron a Moscú, en cuyos estudios Trekhprudny Pereulok trabajó entre 1991 y 1993. 



La asociación duró hasta 1991. Sus acciones resultaron una gran novedad en el contexto de la crisis de los últimos años de la cultura de la Unión Soviética. Las acciones y actuaciones de Avdey Ter-Oganyan se hicieron cada vez más radicalizados, sufriendo la censura del gobierno ruso, tal y como podemos leer en Censura en el arte en Rusia (1991-2012) de Oleksandra Dorúnicheva.

En cambio, Valery Koshlyakov, más sosegado, antes de trasladarse a Moscú, pintó sobre tela. A principios de los noventas encontró el material perfecto para sus obras: una combinación de materiales "pobres", cartones utilizados como soporte de la obra pictórica. Koshlyakov realizó interesantes "lienzos" con la imagen de monumentos arquitectónicos y escultóricos, iconos del pasado. De esta forma, en sus obras se plasman los grandes monumentos arquitectónicos de  Grecia y Roma, esculturas y pinturas del mundo clásico, catedrales góticas, obras del constructivismo, edificios del Moscú estalinista…

En el año 2000,  Koshlyakov presentó la instalación "Izba" en la Galería Marat Gelman, donde sus obras habían sido realizadas en las paredes  con cintas de colores.

En 2001, el Museo Schusev de Arquitectura exhibió objetos tridimensionales: cabinas realizadas con cartón pintado, formas que recuerdan  elementos del mundo antiguo, de la antigüedad clásica, de la época barroca y de la arquitectura vanguardista.

Y en 2003 hubo una exposición en la galería de "Regina" y fue el representante de Rusia en la 50ª Bienal de Venecia en 2003. Realizó reproducciones de cuadros famosos con cinta adhesiva.
Madonna Litta. Leonardo, 2009 Cinta adhesiva en plexiglás171 x 134,5 cm
Fotografia: Galerie Krinzinger

En 2005, Museo del Estado Ruso se hizo otra exposición del artista, titulado "Ikonu. The clothing of spaces”. 

High-rise on Rau sh s kaya Embankment, 2006. Témpera sobre cartón Tempera on cardboard. 285 x 280 cm. Obra expuesta en ARCO 2012 (Madrid).

Templo del Parthenon, 2006. Acrílico 170 x 220 cm





Templo Nike, 2007. Óleo sobre lienzo, 220 x 170 cm
Fotografia: Galerie Krinzinger


Arco, 2007 Acrílico y tempera sobre cartón 310 x 250 cm
Notre Dame de París,  2008.  Acrílico sobre tela, 200 x 400 cm



Ha expuesto en grandes museos de todo el mundo (Galería Estatal Tretyakov, Museo Estatal Ruso, Centro Pompidou, etc.) y está presente en sus colecciones. 

Vive y trabaja en Moscú y París.

Paris, Rue de Rivoli, 2011 Fotografía:  Galerie Krinzinger, Viena

Para saber más:




Arco de triunfo 2003 Cinta sobre plástico 205 x 210 cm Patrimonio

Aphrodite, 2004. Óleo sobre cartón, 330 x 230 cm


Fragmento de Ciudad Plaza de la Concordia París  2005
Acrílico sobre lienzo  180 x 440 cm
Mona Lisa, 2007. Pintura en spray sobre lienzo, 200 x 150cm 

martes, 2 de abril de 2013

José Parra

Entrada realizada por Joan Ballesteros Prieto,  alumno de 2n de Bachillerato Humanístico Social

Autorretrato cosiendo sombrero de arlequín




Este joven pintor de tan solo 38 años nacido en Guadalajara, México, proviene de una familia que se ha dedicado a la creación y reproducción de piezas basadas en el barroco. A pesar de su edad José Parra tuvo sus primeros contactos con la pintura desde muy pequeño, gracias a  su padre, el pintor José de Jesús Parra Echauri, y a su abuelo.

Cuando cumplió 16 años fue cuando decidió a enfocar su carrera al mundo de la pintura, en este momento estaba estudiando para obtener una licenciatura en el I.T.ES.O, una vez finalizó estos estudios ingresó en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara.

A lo largo de su formación, José trabajó en los estudios de Parrech, nombre que recibe su padre, y de Carlos Vargas Pons.

José Parra se caracteriza por la unión en sus obras de lo antiguo con lo moderno con un estilo muy personal. Su estilo pictórico hace que los trajes y otros accesorios que añade a sus obras den un toque de luminosidad a su cuadro, que suelen estar pintados de forma panorámica. Se trata de obras realizadas con una minuciosa técnica que domina con un gran virtuosismo en la plasmación de los detalles. Los temas de sus obras son tratados con una gran imaginación.

José Parra a lo largo de su carrera artística ha realizado diversas exposiciones, podemos encontrar exposiciones tanto a nivel individual como colectivo. A nivel individual a realizado unas diez exposiciones entre los años 1997 y 2009 entre las que se encuentran  ¿Qué pasa con la fruta mientras duermes? ( primera exposición realizada en 1997 en Guadalajara), Harlequin’s Tales ( realizada en el año 2003 en la ciudad de Nueva York) y Los relatos sin tiempo ( realizada en Guadalajara en el año 2009).

A nivel colectivo también ha realizado siete exposiciones entre los años 1996 y 2009. En el año 1996 José Parra realizó su primera exposición de Arte Joven Jalisco en su ciudad natal, Guadalajara, la última exposición fue en el año 2009, esta exposición se realizó en la ciudad Francesa de Niza con el nombre de Magie des Femmes et des sculptures utiles Princesse de Kiev.

Actualmente José Parra centra su carrera artística en la creación de obras en las que dice tener la responsabilidad de crearlas mandando los mensajes correctos con el fin de entender bien el significado.



El despertar

La duquesa

Los aeronautas

Los justos

Un día extraño de carnaval





Videos 2012 de la serie RUBRICA 

Se trata de una  serie de documentales sobre artistas del Canal 7 del Estado de Jalisco (México). A lo largo de las dos primeras tempotradas han sido 43 artistas los que han desfilado por la pantalla de C7, a lo largo de dos temporadas. También se han programado en Canal 22 y en la Televisión América Latina ( TAL). En la tercera temporada, los documentales se dedicaran a José Parra, Yuri Zatarain, Luis Macías, Adrián Reynoso, Laura Aldana, Rosalba Espinoza, Enrique Ruiz Rojo, Sergio Garibay, Jorge Monroy, Javier Chávez Valencia, entre otros.




Para saber más:


domingo, 17 de marzo de 2013

Toyo Ito, Premio Pritzker de Arquitectura 2013


Toyo Ito, Premio Pritzker de Arquitectura 2013 porque  «combina innovación conceptual con edificios soberbiamente ejecutados», así como por «la dimensión espiritual y poética que transciende de todas sus obras».

Toyo Hito (Photograph: Yoshiaki Tsutsui/AP)


En el currículo de Toyo Ito, eterno aspirante al Pritzker, figuran la la Torre de los Vientos de Yokohama, la Mediateca de Sendai.

Mediateca de Sendai
  
Toyo Ito ha dejado una estela muy importante en España, donde ha recibido la medalla de Oro de las Bellas Artes y ha sido finalista durante varios años del Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Aasí mismo, Toyo Ito fue reconocido con el premio Fundación Consejo España Japón en 2012. Esta Fundación tiene como misión crear puentes entre las sociedades civiles de España y Japón.

Pero uno de los más importantes galardones que el arquitecto japonés había recibido hasta ahora, además del Praemium Imperiale que es el máximo galardón a las artes de Japón, es el Emporis Skyscraper Award 2010.  Los premios 'Emporis Skyscraper' son los únicos premios de arquitectura que se otorgan a escala mundial a construcciones de gran altura.  El jurado, que estaba  compuesto por expertos en arquitectura de 67 países, otorgó ese año el premio al edificio del Hotel Porta Fira,  obra del arquitecto japonés Toyo Itoo y del estudio español b720 Arquitectos, liderado por Fermín Vázquez. Para su diseño, Ito se inspiró en la forma orgánica de una flor de loto. El edificio está ubicado en la Plaza Europa de Hospitalet de Llogregat y tiene una altura de 113 metros repartidos en 26 pisos. Según Fermín Vàzquez, el mayor desafío del rascacielos es su fachada, formada por una estructura tubular de aluminio, que recorre la cara exterior del edificio "como líneas continuas desde el suelo hasta la coronación". También destaca por su "exquisitez técnica y su integración urbanística". Hay que destacar que este edificio se impuso al edificio más alto del planeta, el Burj Khalifa de Dubai.



Toyo Ito también es el autor de la torre que, junto a la del Hotel Porta Fira, forma las llamadas Torres Fira. Se trata de un edificio de planta más tradicional, es completamente de cristal y parece que dentro de ella hubiera alguna estructura de color rojo. Además, este arquitecto es el responsable de la ampliación del recinto de Gran Vía de Fira de Barcelona, que incluye el nuevo vestíbulo de acceso, los pabellones 1, 5, 7 y 8, la pasarela que recorre y enlaza todos los edificios del complejo y el auditorio, así como de la estación del metro Fira 2 (L'Hospitalet) y Foc-Cisell (Barcelona).

También en la ciudad condal Toyo Ito inauguró Suites Avenue, un lujoso edificio en el Paseo de Gracia que se caracteriza por unos extraños balcones  en los que podemos observar una clara influencias de Gaudí, tal y como admitió Toyo Ito en la inauguración del edificio. Esta influencia de Gaudí no es un hecho aislado en la obra de Toyo Ito, recuérdese los elementos estructurales de la Mediateca de Sendai (capital de la prefectura de Miyagi, Japó).

Suites Avenue, Barcelona


Otras obras de  Toyo Ito en España son  el Parque de la Gavia de Vallecas, en Madrid; el proyecto Parque Oeste, de Murcia o el inacabado Parque de la Relajación, de Torrevieja.

  • Casa de Aluminio, Kanagawa, Japón 1971
  • Casa en Nakano - White U, Tokio, Japón 1976
  • Casa Silver Hut (vivienda del arquitecto), Tokio, Japón 1984
  • Torre de los Vientos. 1er premio, Yokohama, Japón 1986
  • Museo Municipal de Yatsushiro, Yatsushiro, Japón 1991
  • Estación de Bomberos en Yatsushiro, Yatsushiro, Japón 1995
  • Mediateca de Sendai. 1er premio, Sendai, Japón 1994-2001
  • Cúpula en Odate. 1er premio, Odate, Japón 1997
  • Apartamentos Shinonome Canal Court Bloque 2, Tokio, Japón 1999-2003
  • Hospital Cognacq-Jay. 1er premio, París, Francia 1999
  • Pabellón para la Expo 2000, Hannover, Alemania 2000
  • Pabellón Brujas 2002, Brujas, Bélgica 2002
  • Pabellón de la Serpentine Gallery 2002, Londres, Reino Unido 2002
  • Parque de la Relajación en Torrevieja, Torrevieja, España 2002
  • Edificio TOD'S Omotesando, Tokio, Japón 2002-2004
  • Vivocity (Frente Marítimo y Centro Comercial), Singapur, Singapur 2003
  • Edificio Mikimoto Ginza 2, Tokio, Japón 2004
  • Nueva Biblioteca para la Universidad de Arte de Tama, Hachioji, Japón 2004
  • Estadio Kaohsiung, Taiwan 2008
  • Ampliación de la Fira de Barcelona, España 2008
  • Edificio Suites Avenue en Barcelona, España 2009
  • Edificio Torre Fira de Barceloba, España 2009




Para saber más:








miércoles, 6 de marzo de 2013

EL BOCETO DEL PARAÍSO DE TINTORETTO DEL MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA



Detalle de la Coronación de la Virgen, llamado El Paraíso, C. 1588, Madrid, M. Thyssen-Bornemisza


Una de las obras más emblemáticas de la colección Thyssen-Bornemisza, el boceto del Paraiso de Tintoretto,  ha sido colocada, el pasado 4 de Marzo,  en su ubicación habitual tras un minucioso proceso de estudio y restauración realizado entre julio y septiembre del año pasado. La restauración se ha llevado a cabo durante 2012 en un espacio ubicado en el 'hall' de entrada a la pinacoteca y a la vista de sus visitantes. La restauración ha sido posible a la contribución del proyecto de conservación de arte mundial del  Bank of America Merrill Lynch.


El estudio técnico desvela cómo realizó Tintoretto esta obra, la metodología que empleó y sus “arrepentimientos”. Se ha descubierto que Tintoretto eliminó y modificó muchas composiciones y personajes, además de dejar ocultas bajo capas de pintura algunas inscripciones.  Se ha observado que muchas figuras fueron eliminadas para simplificar la composición que han sigue siendo  compleja.


La Coronación de la Virgen, llamado El Paraíso, C. 1588, Madrid, M. Thyssen-Bornemisza
  
En diciembre de 1577, un incendio afectó gravemente al Palacio Ducal de Venecia, centro neurálgico del poder civil de la antigua República Veneciana, La Serenísima. En el complejo palaciego, la Sala del Consejo, de unas proporciones colosales, era la estancia principal del Palacio. En ella se reunían, bajo la presidencia del Dux,  los miembros del órgano de gobierno de la República, los principales de las familias mercaderes venecianas que decidían sobre cuestiones legislativas. Esta sala resultó muy dañada y con ella el fresco de la la pared oriental realizado hacia 1365 por el pintor paduano Guariento di Arpo sobre el tema de la Coronación de la Virgen delante de las jerarquías celestiales, comúnmente conocido por el nombre de La Gloria del Paraíso o El Paraíso. La obra se realizó en la época del 59 Doge Marco Cornaro (c. 1286 - 13 de enero 1368), también conocido como Marco Corner. Esta obra servía de telón de fondo a la zona conocida como el “Tribunal”, Desde donde el dux y sus consejeros presidían las sesiones que se celebraban en esta sala. La elección del tema del Paraíso, representación perfecta de la jerarquía celeste tenía un claro mensaje político: Venecia es un paraíso y su gobierno jerárquico es la réplica terrenal de aquella perfección que, bajo la protección de la Virgen María, es la única garantía de justicia en este mundo.

En la reconstrucción del Palacio Ducal participaron todos los artistas venecianos de renombre, sin embargo, su Señoría consideró apropiado convocar un concurso para sustituir la obra más emblemática de la sala del Consejo. La convocatoria se realizó hacia 1582 y el tema requerido fue el mismo del fresco de Guariento, requiriendo para la pared oriental otro Paraíso como el de Guariento. La obra no sería esta vez un fresco sino un trabajo sobre lienzo que debía presentar cierta continuidad lógica con el tema del Juicio Universal previsto para la sala del Escrutinio. El lienzo, con un largo de 22 metros y 7 de alto, debía cumplir con ciertos requisitos, como por ejemplo incluir la tribuna donde se sentaba el Doge, colocar entre los beatos y las jerarquías angélicas a los miembRos de la Asamblea y establecer una simetría directa vertical entre la divinidad y la luz que de ella irradiaba directamente sobre el Doge.En ella participaron Jacopo Palma el Joven, Veronés (1528-1588), Francesco Bassano 1549-1592), hijo de Jacopo Bassano, y el propio Jacopo Robusti, el Tintoretto (1518-1594) que presentó el boceto conservado que se conserva en el Museo del Louvre.  

Tintoretto. Arriba: La Coronación de la Virgen, llamado El Paraíso, 1564, París, Musée du Louvre.

El concurso fue adjudicado a Paolo Caliari, el Veronés y a Francesco Bassano, dada la magnitud de la obra, un lienzo de unas enormes proporciones con siete metros de alto y veintidós de ancho. Sin embargo, la muerte de Veronés en 1588 y el retraso en los trabajos por parte de Bassano, acabaron inclinando la balanza hacia Tintoretto. El nuevo boceto de Tintoretto se conserva en el Museo Thyssen-Bornemisza y difiere enormemente del boceto del Museo del Louvre.

El proyecto presentado por Veronés lo conocemos gracias a los bocetos que se conservan en el Museo de Bellas Artes de Lille y el de Bassano por los que se conservan en el Hermitage Museum de San Petersburgo. Así mismo el proyecto de Palma El Joven se conserva en la Biblioteca-Pinacoteca Ambrosiana de Milán.


Paolo Caliari, el VeronésBoceto para Paraíso. Óleo sobre lienzo. Museo de Bellas Artes de Lille



 A Jacopo Palma, el joven se le asigna la realización de un Juicio Universal en la sala contigua , llamada del Escrutinio, que en aquél momento precedía el acceso a la sala del Consejo Mayor. De esta forma se establecía un recorrido ideal de "redención" hacia la meta final representada por el Paraíso.

Sala del Consejo del Palacio Ducal de Venecia



Tintoretto realizó la obra entre 1588 y 1594. Dadas las enormes dimensiones, el lienzo se pintó por partes en la gran sala de la Scuola della Misericordia; en ella participó todos los miembros del taller de Tintoretto. Se realizaron algunos cambios, como la sustitución de la coronación de María por una Madonna que intercede por Venecia ante Cristo. La obra acabada tuvo un gran éxito a pesar de que el resultado final era un poco diferente al que Tintoretto había planificado en el original de 1582, más cercano a su sensibilidad.


LINKS INTERESANTES:



 







viernes, 8 de febrero de 2013

¿TIENE ROSTRO "EL ORIGEN DEL MUNDO"?




El origen del mundo (L'origine du monde) es la obra de Gustave Courbet que ha suscitado más polémica. Se trata de una pintura al óleo sobre lienzo, de unos 55 cm por 46 cm, realizada en 1866. Representa, en un gran escorzo, un tronco de mujer desnudo, reclinado sobre las sábanas de un lecho, con las piernas separadas. El encuadre y el detalle con el que se realiza el pubis, que se dispone en primer plano, supusieron una radical novedad respecto a la tradición pictórica anterior. El primer propietario del Origen del mundo, y obviamente su comanditario, fue el diplomático turco-egipcio Khalil-Bey (1831-1879) que reune una efímera pero deslumbrante colección en torno a la representación del cuerpo femenino, antes de arruinarse con sus deudas de juego. Después, se desconoce con precisión el destino del cuadro. El anticuario Antoine de Narde lo compró en un remate. Más de veinte años después, el cuadro es visto en una casa de antigüedades y está cubierto por otro cuadro de Courbet: un paisaje, “La casa de Blonay”. En 1913, los dos cuadros, siempre uno cubriendo al otro, aparecen en la Galería Bernehim-Jeune, de París. Nadie sabe quién es el dueño del cuadro. El conde Ferencz Hatvany era pintor y coleccionista. Exponía en esa galería. Decidió comprar todos los cuadros de Courbet. Los llevó a Hungría y procedió como todos los propietarios anteriores de “El origen del mundo”: lo mantuvo oculto bajo otro cuadro. Los alemanes invadieron Hungría y, como hicieron en toda Europa, robaron gran cantidad de obras de arte. La obra de Courbet fue con ellos. Los rusos la recuperaron y la devolvieron a la familia Hatvany. El conde se fue a París y, en 1955, le vendió el cuadro al psicoanalista Jacques Lacan que lo mantiene oculto bajo un cuadro que encargo a André Masson, Tras la muerte de Lacan, como pago de derechos de sucesión, fue cedido al Estado francés por la Fundación Lacan. Desde 1995 se expone en el Musée d'Orsay de París.

Según publicó en exclusiva, el pasado 6 de febrero, el semanario francés Paris Match, el polémico cuadro de Gustave Courbet (1819-1877) El origen del mundo (L’origine du monde) tiene rostro. Se trataría de un cuadro de 33 por 41 centímetros en el que se dispone una cabeza ladeada hacia atrás con la boca entreabierta. Aunque la obra ha sido objeto de una larga investigación, algunos expertos manifiestan su radical escepticismo. En el Museo Courbet de Ornans tienen menos fe. La conservadora Frédérique Thomas-Mauri, ha declarado al diario Libération: “No estoy convencida”. El Museo de Orsay ha señalado que sus expertos “no se pronunciarán de momento sobre el caso”.

En 2010, cuando un aficionado al arte, que se mantiene en el anonimato,  compró un pequeño óleo no firmado con el  retrato de una mujer a un anticuario de París por 1.400 euros, pensando que se trataba de la obra de un maestro. Sacó la tela del marco y observó que la tela había sido cortada y que, por lo tanto, posiblemente se trataría de un fragmento de una tela más grande. Además descubrió, gracias a un  sello medio borrado que se veía en el reverso, el nombre de un marchante del siglo XIX.  Buscando su relación con otras obras, se da cuenta de la posible relación con El origen del mundo de Courbet. La comparación de dos obras, respetando su tamaño, le hacen pensar que la cara es la prolongación del cuerpo pintado pero no firmado por Gustave Courbet. 


Más tarde, comprador consultó con Jean-Jacques Fernier, del Instituto Gustave-Courbet, autor del catálogo razonado de la obra del pintor. Este ordenó hacer un análisis del cuadro al Centro de Análisis e Investigación en Arte y Arqueología de París (radiografías, rayos X, espectrometría de infrarrojos). Este análisis confirma que “los pigmentos, la capa marrón de los contornos, la largura de las pinceladas, todo correspondía punto por punto a El origen del mundo”. El experto inscribe el retrato en su catálogo y confirma su teoría de que El origen del mundo es una obra incompleta.  Jean-Jacques Fernier cree que el cuadro original tendría unas medidas de 120 por 100 "o más". Se supone que es Joanna Hifferman, modelo y amante del artista irlandés James Whistler,

Con anterioridad a estos nuevos datos, algunos  historiadores ya especulaban con que "L'Origine du monde" fue motivo de la ruptura de la amistad entre Gusyave Courbet y James Whistler.



Jo, la Bella Irlandesa de Gustave Courbet


Para saber más: Biografía de Gustave Courbet  (Museo de Orsay)









viernes, 1 de febrero de 2013

El incierto mundo de las subastas de obras de arte


¿Qué pasa con las subastas de obras de arte?. ¿Por qué en algunas obras no se alcanzan las expectativas que sobre ella se tienen y, en cambio, en otras se superan ampliamente?. Naturalmente, no tengo la respuesta. En las líneas que siguen voy a intentar resumir los acontecimientos relacionados con las principales subastas que se han llevado a cabo a lo largo de esta semana y que hemos seguido con gran interés en clase.




Uno de los últimos retratos que Francisco de Goya y Lucientes realizó antes de morir no ha encontrado comprador durante una subasta organizada el pasado jueves por Sotheby's de Nueva York. La puja más alta de la subasta fue de 4,1 millones de euros, por debajo del precio mínimo establecido. Esta obra forma parte de las obras del legado del magnate griego George Embiricos, fallecido en 2011, que Sotheby’s ha subastado desde otoño de 2012. La obra ha permanecido en la misma colección desde 1954 y no se había exhibido durante casi 60 años.


Había una gran expectativa ante la subasta ya que podría suponer la obra más cara de Goya adjudicada en una subasta ya que se creía que podría alcanzar una cifra entre 6 y 8 millones de dólares. El récord data de 1992 cuando Suerte de varas alcanzó 7.9 millones de dólares en esta misma galería. 


"Retrato de Mariano Goya", de Francisco José de Goya es una obra de pequeña formato de 52 por 41,2 centímetros que muestra al sobrino del artista. Se trata de uno de los últimos -si no el último- de los retratos del artista, pintado durante su último viaje a Madrid, entre julio y septiembre de 1827, desde su exilio en Francia. Se trata del retrato de su nieto y heredero, Mariano, a la edad de 21 años. Goya había pintado antes otros dos retratos de Mariano siendo niño: el primero (1809-1810) se halla en la colección del Marqués de Larios, y el segundo (1813-1815) está en la colección Albuquerque en Madrid. Francisco de Goya fallecería en Burdeos siete meses después. Estos hechos están confirmados por una inscripción que aparece en el reverso del retrato en la que se puede leer «Goya a su nieto en 1827 a los 81 de su edad».



Por otra parte, en esta misma subasta, la obra "Susana y los viejos" de Pompeo Batoni ha alcanzado los 10,1 millones de dólares (7,4 millones de euros), convirtiéndose en la obra más cotizada de la jornada y en la obra subastada más cara de este pintor italiano. Este cuadro es indiscutiblemente uno de los mejores cuadros de este pintor y uno de los pocos que realizó con un tema del Antiguo Testamento. En él, Batoni, uno de los grandes artistas del siglo XVIII, emplea todo su talento, su dominio del dibujo y un destacado uso del color. Fue encargada por el conde Ernts Guido von Harrach en 1751, permaneciendo en la colección particular de sus descendientes. Se conserva la correspondencia entre el conde y su agente sobre el desarrollo del trabajo de Batoni que acabó en 1753. 




También superaron las expectativas las obras “Heidelberg con arco iris” de William Turner, que alcanzó 4.5 millones de dólares, y una tabla de Hans Memling (c. 1430-1494) que representa un Cristo bendiciendo, cuya autoría ha sido descubierta por el departamento de pintura antigua de Sotheby´s, que salía a subasta por un precio estimado de 1 millón de dólares y se vendió por 3,5 millones.





También se subastó "La diosa Aurora triunfando sobre la Noche ", de Jean Honoré Fragonard, por 3,35 millones y "“Puerto mediterráneo al atardecer con el artista, su hija Emilie Chalgrin, su hijo Carle Vernet, su nuera Fanny Moreau y su criado Saint-Jean, en un muelle, con un faro y un arco natural más allá”, de Claude-Joseph Vernet (1714-1789), por 2,2 millones. 






Pero las noticias no acaban aquí. El pasado martes, la obra "El entierro de Cristo" de El Greco (1541-1614) se vendió por 750.000 dólares en una subasta de obras del coleccionista Giancarlo Baroni organizada por la casa Sotheby's en Nueva York. Esta obra fue realizada por Doménikos Theotokópoulos en 1570 durante su estancia en Venecia, antes de su llegada a España, y en la que recibió la influencia de Tiziano y Tintoreto tal y como puede observarse en la intensidad del color y la composición. Al fondo de la imagen se puede ver un retrato de El Greco que, probablemente, fue realizado por otro pintor. Pese a ser la obra estrella de la velada, la obra de "El Greco" se adquirió por un precio considerablemente menor del esperado, ya que la casa de subastas estimó que la venta podría situarse entre 1 y 1,5 millones de dólares.


En la subasta también se vendió la obra "Virgen con niño apoyado en un parapeto" de Andrea del Verrocchio por 700.000 dólares.


Estas obras fueron superadas en esta subasta por la obra de Bernardo Bellotto (1722-1780): "Venecia, vista al Molo, mirando al oeste, con el Palacio Ducal y la zona sur de la Piazzetta, " que alcanzó la cifra de 1.050.000 dólares.




Por otra parte, a finales del mes de enero, concretamente entre el 26 y el 31, Christie´s Nueva York llevará a cabo una serie de subastas dentro de su programa ‘Old Master Week‘ con grandes piezas de pintura antigua y con nombres propios como Botticelli, Bronzino, Fra Bartolomeo y Lucas Cranach. La primera cita será el 29 de enero con una subasta de dibujos de Alberto Durero, y en los días siguientes se llevarán a cabo ventas de ‘Old Master Paintings’, ‘Old Master Drawings’ y obras del Renacimiento.


Se ha subastado 47 obras de Alberto Durero, el más famoso artista del Renacimiento alemán,y han alcanzado un precio total final próximo a los 6 millones de dólares, entre las que destacó la xilografía "El rinoceronte" que se vendió por 866.500 dólares.

El treinta de enero, la obra "La Virgen y el niño" del pintor italiano de Baccio della Porta, conocido como Fra Bartolommeo (1472-1517) se vendió hoy por un precio de 12.962.500 dólares, tras incluir impuestos y comisiones, en una subasta de arte renacentista organizada por la casa Christie's de Nueva York.


Las miradas también se centraron en la obra "La Virgen y el niño con el joven San Juan Bautista" , realizada Sandro Botticelli entre 1491 y 1492, que se vendió por un precio de martillo de 9,25 millones de dólares, la cifra récord registrada por una obra del artista. Esta obra, conocida también como "La Madonna Rockefeller", muestra el sentimiento tierno entre madre e hijo combinado con una alusión a la resurrección en la estructura sepulcral que aparece en un segundo plano.







 Direcciones interesantes:
                                                Christie's
                                      Sotheby's




                                                Artelista  (los cuadros más caros del mundo)