Hace unos días comentábamos en clase la obra del pintor Domenikos Theotokopoulos, conocido como el
Greco porque, aunque desarrolló su etapa artística más importante en España, nació en la isla de Creta. Os dije que este pintor, que vivió entre 1541 y 1614, es uno de los artistas más originales de la historia y el
gran genio del manierismo español.
En esta entrada os recuerdo dos de la obras que comentamos en clase y en las comprobamos su gran sensación de modernidad. Se trata del Laocoonte y El Apocalipsis de San Juan.
Esta obra pintada por El Greco, entre 1608 y 1614, es conocida con diferentes nombres: Visión del Apocalipsis, Apertura del Quinto Sello, El quinto sello del Apocalipsis o La Visión de San Juan. Se trata de un óleo sobre tela (2,248 metros de alto por 1,994 metros de ancho). Este cuadro fue pintado en los últimos años de vida de El Greco, para un altar lateral de la iglesia de san Juan el Bautista extramuros de Toledo. Su ubicación actual es el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
Esta obra realizada por El Greco en 1609, durante su último período toledano. Se trata de un óleo sobre lienzo (1,37 metros por 172 metros). Es una de las pocas obras mitológicas de El Greco. Nos muestra el castigo del sacerdote troyano Laocoonte a manos del dios Poseidón. Al fondo de la escena podemos apreciar un paisaje de Toledo. Se conserva en la Galería Nacional de Arte de Washington.
El doctor Gregorio Marañón, académico de número de cinco
de las ocho Reales Academias de España (de la Lengua, de la Historia, de las
Bellas Artes, Nacional de Medicina y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales), en su libro “Toledo y El Greco” publicado en 1956, descartó lo que más tarde se ha denominado
“la falacia del Greco”, su supuesto astigmatismo. Esta teoría había sido defendida desde Carl Justi
(1882) a los médicos August Goldschmidt, Siro García del Mazo y Germán Beritens
(1913 y 1914).
Con
motivo de la exposición inaugurada el 4 de Febrero de 2010 sobre el Greco en Bruselas , organizada
con el patrocionio de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior
(SEACEX), los comisarios Ana Carmen Lavín y José Redondo comentaron que “La hipótesis del astigmatismo es una leyenda tan
abonada como falta de base histórica”. "Es una teoría infantil". añade José Redondo. "¿Por qué no decimos que Picasso veía cubos?".
Veamos a continuación la obra de otros pintores manieristas. ¿También tenían problemas en la vista?
Rodolfo
II de Habsburgo como Vertumnus, dios romano de las estaciones, de Giuseppe
Arcimboldo. Realizado en torno al año 1590. Óleo sobre tabla (68 cm. por 56
cm.). Skokloster Castle, Suecia. Para saber más sobre este pintor puedes consultar una entrada en este mismo blog
Pero, si El Greco tenía astigmatismo, como vería sus obras una vez acabadas. Veamos una simulación.
![]() |
1.- Imagen sin idealizar 2.- Obra del GRECO 3.- Visión que tendría El Greco de su obra si tuviera astigmatismo. |
Mujer sentada de Fernando Botero, 1997